SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: Echeverria o el presidencialismo despotico CREDITO: Gustavo Hirales* Hasta antes de la etapa cardenista, la Presidencia de la Republica era un poder heteronomo, a la sombra y bajo la acechanza de otros poderes, como el de "el jefe maximo" o el de los generales con mando de tropa, para no hablar de la Iglesia o las potencias extranjeras. Obregon mismo tuvo que firmar los ignominiosos Tratados de Bucareli, a cambio del reconocimiento del gobierno de Estados Unidos. Cual fue entonces el logro historico de Cardenas en relacion a la Presidencia? Que le dio autonomia, que hizo so berana a esa institucion fundamental de la Republica. Cuando Lazaro Cardenas rompe con Plutarco Elias Calles y posteriormente lo saca del pais, destituye a los gobernadores, a los jefes militares, y a los miembros de su gabinete con origen callista y pasa, decididamente, a apoyarse en las masas y sus organizaciones, no esta preparandose para lanzar al pais a la aventura socialista, como se penso entonces, sino solo esta creando las condiciones para que en Mexico emerja un nuevo tipo de presidencialismo: aquel que no esta sometido a ningun poder externo o interno, el que reivindica autonomia plena para cumplir el mandato constitucional y popular que esta en su origen. Y efectivamente hubo, en esos momentos, atropellos y violaciones a la legalidad, cuya unica explicacion reside en que se vivia un periodo fundacional, de configuracion de los perfiles mas o menos permanentes de lo que seria la palanca fundamental del desarrollo nacional: una presidencia que recoge, rearticula y legitima poderes y facultades que, en otras manos, constituian fuerzas centrifugas, y que en el nuevo presidencialismo se convierten en elementos de cohesion y modernidad nacional. Este presidencialismo, que es un gran paso adelante con respecto a la etapa de los caudillos y demas poderes de hecho, estaba llamado a impulsar el desarrollo del proyecto constitucional, en sus grandes vertientes de bienestar y democracia. En vez de ello se fue esclerotizando, y a traves de represiones (como la del 58-59 contra los ferrocarrileros), crimenes politicos (Ruben Jaramillo en 1962) y alianza con las fuerzas mas retardatarias del pais, desemboca en el presidencialismo represivo de Diaz Ordaz, y en el presidencialismo despotico de Luis Echeverria. Gustavo Diaz Ordaz es el secretario de Gobernacion durante los anos de Lopez Mateos y alli, en las catacumbas, forja una vision del pais y de los metodos para resolver sus problemas, que se materializara finalmente el 2 de octubre de 1968. Echeverria es el secretario de Gobernacion de Diaz Ordaz, es el que informa al presidente de cuan peligroso es el movimiento estudiantil y como es necesario dar un escarmiento a los agitadores. Es la mano dura, la espantosa complicidad y el "palo, palo!" (Rodolfo Gonzal ez Guevara) que le abren el camino a la presidencia. Echeverria, cuya mala conciencia lo lleva, el 10 de junio de 1971, a lanzar a las bandas del lumpen militarizado (Los Halcones) en contra de los estudiantes. El meticuloso constructor de una policia politica cuyo paradigma es, sin duda, Nazar Haro, el torturador. Pero es tambien Cardenas redivivo, el megalomano que se siente llamado a la grandeza tercermundista, a revitalizar las glorias del nacionalismo revolucionario, el demagogo anunciador de una apertura democratica que nunca fue mucho mas alla de los " aviones de redilas", el encantador de serpientes (Carlos Fuentes?), el tortuoso exterminador de Excelsior, el inventor de un estatismo caracterizado por los elefantes blancos y la ineficiencia, por los subsidios y el clientelismo; el detonador de las tensiones entre las clases sociales sin solucion revolucionaria, el maquiavelico atizador de pasiones y contradicciones entre su propia corte, con el fin de sacar ventajas de control y dominio. Echeverria es entonces el epitome del presidencialismo despotico, sin contrapesos y sin limites, un poder desordenado que se ejerce caprichosamente, pasionalmente, vengativa y tiranicamente. Es el poder omnimodo que no se somete a otras leyes que no sean las dictadas por el capricho o el humor del gobernante. La antitesis, si alguna, del gobierno de leyes y del poder democratico. En su regreso sin gloria, Echeverria critica los fastos del neoliberalismo y nos propone, como salida teorica y programatica, regresar a la Constitucion de 1917, es decir, a la etapa incandescente que, en la politica, dio paso a las querellas y matanzas entre los jefes y caudillos revolucionarios y, en lo programatico, hubo de esperar practicamente hasta el periodo cardenista para ver reflejados en la practica sus principales postulados de justicia social. No es que Echeverria realmente quiera que regresemo s a este periodo, lo que le sucede, como a otros populistas, es que no tiene programa viable ni verificable, y ante la pregunta de que propone, se ve obligado a salir del paso con generalizaciones que a nada comprometen. Si, como escriben sesudos columnistas, la reaparicion de Echeverria, Corona del Rosal, Gutierrez Barrios y hasta el inclito Manuel Camacho, tiene como telon de fondo una "disputa por la nacion", entre los portadores del recio nacionalismo y los abanderados del "entreguista" proyecto neoliberal (De la Madrid, Salinas), pues entonces los mexicanos estamos fritos. O sea: que miseria de proyectos, de personajes, de historias politicas. Y todavia al bueno de Ramon Sosamontes se le ocurre convocar a estos tozudos emisarios del parque Jurasico a un frente comun con el PRD. Una tactica que busca, desvergonzadamente, juntar a todos los descontentos y desempleados, independientemente de que abanderen y de cuanta sangre o suciedad tengan en las manos. En lo personal discrepo de la idea de que estemos, en realidad, ante una tal "disputa por la nacion". Si acaso, lo que vemos es una pelea por los reflectores, una "disputa por la atencion"... del publico. Lo positivo de todo este enredo es, como se ha hecho notar, la posibilidad de abrir un debate mas de fondo sobre que proyectos estan realmente en juego y cuales serian viables, en estas duras horas, para el pais. *Politologo. .