SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: CEREMONIA CABEZA: Reconocimiento a los promotores populares CREDITO: TERESA MARTINEZ GONZALEZ "Hace seis anos, ingenuamente asistimos a la primera convocatoria del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) -sanamente imaginada por el extinto Guillermo Bonfil Batalla- pensando que al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) le preocupaba iniciar una interlocucion con los artistas, creadores e intelectuales de origen popular. Pero cada dia observamos como la politica institucional de cultura popular es gestionada por administradores que optimizan sus prioridades e n actividades, acciones y apoyos a los que viven de la cultura popular, politica que se traduce en la marginacion de los verdaderos protagonistas de la cultura popular, reduciendo a un solo acto anual el reconocimiento a los creadores, intelectuales y promotores populares". Afirmo Iti Valle, miembro de la asociacion civil Subterraneo ilimitado, integrada por miembros de diversas asociaciones independientes de cultura popular, en la ceremonia de entrega de estimulos del (PACMyC) -que consta de mil 14 proyectos culturales en los 31 estados del pais y el Distrito federal- la cual se realizo en el Museo Nacional de Culturas Populares y que conto con las participaciones del presidente del CNCA, Rafael Tovar y de Teresa; Jose Iturriaga, director de Culturas Populares; Jose Luis Mart inez, secretario general del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y Cristina Payan, directora del museo. Palabras ante las que Tovar y de Teresa afirmo: "Bienvenida toda sugerencia que sirva para mejorar los programas culturales, pues se requiere de mayor participacion para la transparencia y pluralidad". Hablo de la etica que se requiere tanto por parte de quien presenta el proyecto con un trabajo de calidad, como de la institucion, al mostrar la transparencia y absoluto respeto a la diversidad; asimismo, aseguro que "ningun apoyo a los proyectos tiene un fin politico institucional, transparencia que se muest ra en la manera directa de otorgar los reconocimientos economicos" y, al referirse a los premiados, se comprometio a que cada vez mas los recursos "los podamos manejar con la participacion de todos ustedes; este no es un acto en el que se ofrezca solo lo sobrante; se ha hecho un esfuerzo presupuestal no solo para que no lo redujeramos, sino para incrementarlo". Pero las interrogantes de Iti continuaron con arreglo al siguiente tenor: No es una forma de desaparicion dar paliativos de 15 mil nuevos pesos, cuando se trata de proyectos comunitarios? Acaso no es una actitud heterofoba darnos un trato no de artistas, creadores e intelectuales de origen popular, sino de proyeccionistas culturales, artesanos o trabajadores de lo folclorico? Es que acaso la idea de intelectual y artista de origen popular pertenece solo a las elites culturales y academicas de este pais?. Pidio, tambien, que los proyectos se igualen a los montos establecidos en los estimulos y conversion que ofrece el Fonca (es decir, hasta 150 mil nuevos pesos), "cuando a Culturas Populares se dio un apoyo total de 9 millones 146 mil nuevos pesos, apoyo simbolico, ya que 15 mil nuevos pesos por proyecto en el area metropolitana y 10 mil en las zonas rurales son un paliativo para proyectos productivos, comunitarios y creativos .