PAG. 12 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: SE REQUIERE INVERSION DE 10.5 MIL MILLONES DE DOLARES, SEALA EL INE CABEZA: Precaria infraestructura para depositar desechos toxicos; 90%, a los tiraderos clandestinos CREDITO: ADRIANA CASTILLO ROMAN Para manejar adecuadamente las casi 7 millones de toneladas de desechos peligrosos que se producen anualmente en el pais, se requiere una inversion de cerca de 10 mil 500 millones de dolares para la creacion de sistemas de recoleccion, almacenamiento, transporte, confinamiento, neutralizacion e incineracion. Segun datos del Instituto Nacional de Ecologia (INE) se considera que actualmente solo 10 por ciento de dichos materiales _700 mil toneladas_ recibe tratamiento apropiado en alguno de estos metodos, en tanto que el restante 90 por ciento es depositado clandestinamente en tiraderos municipales, barrancas, derechos de vias en carreteras, drenajes municipales y cuerpos de agua. Dado que es insuficiente y precaria la infraestructura existente para el tratamiento de desechos peligrosos, la titular de la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), Julia Carabias Lillo, anuncio que se instalaran mas confinamientos controlados. Manifesto que posiblemente se ubicarian en entidades circundantes a la zona metropolitana y al Valle de Mexico _Morelos, Puebla y Queretaro_; sin embargo, aun no se tienen determinados el numero ni los lugares especificos donde se van a construir. Algunos informes senalan que serian mas de una docena en dos anos. Refirio que se estan llevando a cabo investigaciones y estudios geofisicos y geohidrologicos en diversos sitios para, de acuerdo con disposiciones derivadas del reglamento de la Ley General del Equilibro Ecologico y Proteccion al Ambiente (LGEEPA) en materia de residuos peligrosos, confinar en lugares convenientes los contaminantes. Existen dos caracteristicas fundamentales para que un lugar pueda ser considerado optimo para la instalacion de confinamientos controlados: Que no existan mantos acuiferos cercanos, dado que la posible filtracion al subsuelo de sustancias toxicas ocasionaria contaminacion del agua, y que no sean lugares con alta sismicidad, ya que un movimiento telurico causaria que los desechos, enterrados en el subsuelo, se removieran, ocasionando filtraciones al ambiente. En el pais tres companias cuentan con la autorizacion del INE para operar sitios de deposito final de desechos toxicos. La primera en instalarse, en julio de 1988, en Mina, Nuevo Leon, fue Residuos Industriales Multiquim (Rimsa); recientemente adquirida por la Chemical West Management (CWM), manejo en los primeros meses de 1994 un promedio mensual de 14 mil toneladas de estos materiales. La segunda es Ciba-Geigy Mexicana, en Hermosillo, Sonora, cuya actividad es el confinamiento controlado de los desechos del incinerador de esta industria famaceutica. Confinamiento Tecnico de Residuos Industriales (Coterin), es la tercera, que a pesar de contar con la autorizacion no trabaja porque fue clausurada por la Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente (Profepa) en 1991. Este deposito se instalaria en un terreno de 814 hectareas en Guadalcazar, San Luis Potosi. El sindrome de "no en mi patio trasero" Autoridades en materia ambiental y algunas organizaciones no gubernamentales, como el Movimiento Ecologista Mexicano (MEM), coinciden en que "es mas conveniente la existencia de sitios adecuados para el desposito final de desechos toxicos, que padecer la presencia de estos contaminantes en basureros clandestinos, drenajes, lagos, rios o terrenos baldios". Sin embargo, hay una oposicion sistematica de las comunidades locales al establecimiento de infraestructura para el manejo de residuos peligrosos, lo que algunas personas han denominado como el sindrome de "not in my back yard"; es decir, "no en mi patio trasero". Organizaciones como Greenpeace y Pro San Luis Ecologico se han manifestado en contra de la instalacion de confinamientos controlados, como la posible puesta en operacion del basurero de Guadalcazar, que estaria operado por Metalclad Corporation de California, por medio de su subsidiaria, Coterin. El pasado jueves 14, Greenpeace y el Grupo Pro San Luis Ecologico presentaron ante la Procuraduria General de la Republica (PGR) una denuncia de hechos contra Coterin-Metalclad, y funcionarios y ex funcionarios del INE y de la Profepa, a quienes acusan de haber cometido delitos ambientales en Guadalcazar, por lo que solicitaron iniciar la averiguacion previa correspondiente para deslindar responsabilidades y castigar a los culpables. Senalan que este no es el sitio adecuado, ya que existen riesgos en la salud, como malformaciones, afectaciones cronicas, trastornos en la reproduccion, ademas de enfermedades respiratorias y pulmonares. Guadalcazar: muchos pendientes En octubre de 1990, el gobierno federal, a traves de la desaparecida Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia (Sedue), autorizo a Coterin edificar una "estacion de transferencia" en el predio La Pedrera, clausurado en 1991 por la Profepa, ya que esta empresa "abuso al construir celdas sin cumplir las normas ambientales". En 1993, el INE concedio otra licencia para la edificacion de otro confinamiento en el mismo sitio, debido a que el proyecto presentado por Coterin cumplia con la legislacion ambiental y la Norma Oficial Mexicana (NOM). Segun el titular de la Profepa, Antonio Azuela de la Cueva, se concerto la realizacion de una auditoria ambiental, en la que se detecto la presencia de sustancias y desechos peligrosos, derivandose de la misma acciones necesarias para limpiar el lugar, compromiso que adquirio Metalclad y que pondra en operacion inmediatamente al levantamiento de los sellos. Pero la empresa no quiere llevar a cabo los Programas de Remediacion, hasta que no se quiten los sellos, ya que "para que vamos a remediar, si al final nos impidieran operar". Despues de investigaciones de los institutos de Ingenieria y Geologia de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), y del Colegio de Ingenieros Civiles y la Comision Nacional del Agua (CNA), la Profepa estudia la posibilidad de levantar los sellos, ya que los informes senalaron "que la operacion del confinamiento no representa riesgo alguno para la poblacion y ecosistemas del lugar". Informes de Servicios Coordinados de Salud Publica de San Luis Potosi, dependiente de la Secretaria de Salud (SS), senalaron que los casos de malformaciones en ninos de Guadalcazar son menores que en otras zonas de la entidad. En cuanto a los niveles de radiacion, la Comision Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (Conasenusa), dictamino que el nivel de radiacion natural medido en varios puntos de la entidad resulto tres veces mas alto que el registrado en las tres celdas y los pozos con los que cuenta el confinamiento. Se requieren mas confinamientos en el pais Lo cierto es que la infraestructura y los sistemas de manejo en operacion son sumamente precarios para tratar a los mas de 7 millones de toneladas de desechos toxicos que se generan anualmente en Mexico. Si tomamos en cuenta que en los paises miembros de la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE) se producen cada ano mas de 400 millones de toneladas de este tipo de residuos, podremos darnos cuenta de la magnitud del problema y de su significado. En nuestra nacion se carece de un esquema de prioridades que tome en cuenta el riesgo ambiental asociado y facilite la definicion de politicas adecuadas. Ademas, no hay formas de diferenciar los residuos por su peligrosidad, tal como lo hace la OCDE (listado verde: aquellos cuya movilidad esta definida por medio de transacciones comerciales normales y residuos considerados como no peligrosos; listado ambar: deben sujetarse a sistema de control y de notificacion, que permiten la exportacion amparada en contr atos y acuerdos globales y "silencios positivos" en el caso de una notificacion sin respuesta, y listado rojo: sujetos a controles estrictos que implican un acuerdo y una notificacion). Ante esto, el INE realiza investigaciones para conformar un Atlas del tipo de residuos, las industrias que los producen y la cantidad y forma en que lo hacen. Se espera que a finales de ano se de a conocer. Ademas, en octubre la Semarnap presentara reformas a la LGEEPA ante el Congreso de la Union, en las que se incluiran adecuaciones y reglas mas estrictas en todo lo que se refiere a los sistemas de control de desechos peligrosos. .