PAG. 8 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Economia antes y manana ENTRETEXTO: Es momento de hacer una evaluacion, la sociedad lo reclama CREDITO: ALEJANDRO PEREZ PASCUAL* Cuando Jose Lopez Portillo dejo la casa de Los Pinos, 90 dias despues de estatizar la banca e imponer el control de cambios, el pais vivia la imperiosa necesidad de discutir y definir hacia donde se establecia la nueva ruta de crecimiento. Sin duda, Miguel de la Madrid nunca compartio ni acepto las medidas tomadas en los ultimos dias del sexenio, y seguramente las considero un obstaculo frente a sus propositos. En cuanto pudo, dejo sin efecto el control de cambios. Era imposible reprivatizar la banca en ese momento, pero la oriento en un sesgo de banca privada, y se dio a la tarea de ampliar y construir una red de instituciones privadas dedicadas a la captacion de ahorro y colocacion de la inversion, de ahi el crecimiento de las casas de bols a y de la Bolsa Mexicana de Valores. La forma de crecimiento hacia adentro, via la sustitucion de importaciones, sin duda habia sido exitosa; sin embargo, resultaba evidente la imposibilidad de continuar recorriendo un camino que cada vez se estrechaba mas. En los circulos de la alta burocracia del area economica se pensaba desde tiempo atras en la necesidad de buscar un camino distinto: el de la apertura economica de Mexico. A ese circulo pertenecian Miguel de la Madrid y su secretario de Programacion y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari, asi como su principal asesor, Cordoba Montoya. Pocos anos atras se habia rechazado la entrada de Mexico al GATT. En perspectiva fue el intento de ese sector de la burocracia por ganar posiciones frente a un modelo que se conservaba, a pesar de sus dificultades. El "boom" petrolero de finales de los 70 contribuyo de manera fundamental a continuar en una economia basicamente cerrada, los "populistas-desarrollistas" (por poner un epiteto) desde dentro y fuera del sector publico ganaron la batalla a quienes ahora se identifican como neoliberales. Sin embargo, la sucesion presidencial se decidio en favor de estos ultimos. A pesar del exacerbado populismo de Lopez Portillo, la moneda cayo del otro lado. La crisis del ano 82 acelero el cambio, deslegitimado el modelo y las vias populistas, la apertura y las obsesiones estabilizadoras empezaron a ganar posiciones, teniendo exclusivamente como enemigo a la inercia, mas que un planteamiento alternativo. En ese contexto nacional las politicas de ajuste y estabilizacion de la economia mexicana encontraron limites escasos, oposiciones dispersas y cierto grado de legitimidad, lo cual ocasiono seguramente una aplicacion irrestricta, poco matizada, ortodoxia economica pura dirian algunos. Ademas, el contexto internacional tenia como signo el inicio de los gobiernos de Reagan y Thatcher en Estados Unidos y Gran Bretana, reconocidos como los paladines de la politica economica mas ortodoxa; el neoliberalismo economico subia como la espuma; aun estabamos lejos de conocer los desastres sociales que dejaria atras, no solo en nuestro pais. La transicion no ha sido nada facil, los costos altos y la crisis actual lleva a cuestionar todo: el modelo y las politicas de estabilidad macroeconomica. Hasta el arzobispo primado de Mexico, Norberto Rivera, alza su homilia contra el capitalismo neoliberal y pide un cambio en la conduccion economica del pais. Sin embargo, la discusion no es nada facil, sobre todo cuando se meten en el mismo paquete temas distintos, aunque relacionados, para ayudar a esclarecer la discusion y tomar las mejores decisiones hacia manana hay que distinguir entre el modelo de apertura, las politicas de estabilizacion y la actuacion particular de los funcionarios publicos. Por ejemplo, si confundimos el deseo que tuvo el ex presidente Salinas, de dirigir el organismo internacional del comercio, con que la economia mexicana intensifique su apertura economica, no podremos valorar ninguno de los dos hechos con objetividad. Son tiempos de decisiones, por tanto, de discusion, coloquemos cada tema en su especificidad. Es momento de hacer una evaluacion, la sociedad lo reclama, pero tambien de colocar en la discusion las propuestas de cambio. Sin ellas, la inercia creada en los anos recientes se impondra. *Articulista de Notimex. .