PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: La educacion de las mujeres en Mexico ENTREXTO: Si nos circunscribimos a los ultimos anos, es obvio que los avances de las mujeres en el sector educativo han sido notables CREDITO: ANNA M. FERNANDEZ PONCELA* El acceso de las mujeres a la ensenanza formal institucionalizada se ha incrementado en los ultimos decenios de forma notable en todo el mundo y tambien en Mexico. La feminizacion del espacio educativo ha sido importante, tanto en la composicion de los agentes educativos en los niveles de ensenanza basicos, como por las cifras actuales del alumnado en la secundaria y los estudios superiores. Ha tenido lugar un proceso de retraccion de las historicas diferencias educativas con respecto de los hombres en la a ctualidad y de las mujeres de otras epocas, si bien dicha integracion no ha sido siempre un camino de flores y se ha visto empanada de incomprensiones y discriminacion, desde que alla por la Ilustracion se renovara el interes por la educacion generalizada y se considerara a las mujeres como parte de ella. La realidad en Mexico El 87.3 por ciento de la poblacion femenina de seis a 14 anos sabe leer y escribir segun cifras del INEGI publicadas en 1993 _este dato es similar al 87.1 por ciento dado para la poblacion total del pais. Alrededor de 15 por ciento de mujeres de 15 y mas anos no sabe leer y escribir. Esto equivale en cifras absolutas a 4 millones _la media para el pais es 12.4 por ciento. Si bien el analfabetismo se halla en una clara tendencia decreciente, ya que en 1970 las analfabetas eran 29.6 por ciento de las mujeres, y el analfabetismo representaba 25.8 por ciento de la poblacion en general. De otra parte, tambien se ha reducido la distancia en este sentido existente entre hombres y mujeres _7.8 puntos porcentuales en 1970 y 5.4 en 1990_ segun la informacion facilitada por el INEGI. En cuanto a la asistencia escolar, 57.4 por ciento de mujeres entre cinco y 24 anos acude a algun centro educativo. Un 80 por ciento de las ninas inician la escuela a la edad de seis anos y estan escolarizadas 93.1 por ciento de ellas a los nueve anos de edad. Entre los 15 y 19 anos, menos de la mitad de las mujeres van a la escuela, y entre los 20 y 24 anos solo aparecen como escolarizadas 13.8 por ciento. Es a partir de los 12 anos, cuando la diferencia de porcentajes entre hombres y mujeres se decanta a favor de los primeros. A partir de los 14 anos, disminuye la asistencia escolar en los dos sexos, acentuandose ligeramente en las mujeres, como senal de su temprana incorporacion al trabajo para la generacion de ingresos, o la dedicacion al trabajo domestico. Sobre el nivel de instruccion, 40 por ciento de la poblacion femenina de 15 y mas anos tiene algun tipo de estudio posterior a la primaria, 19.5 por ciento tiene primaria completa, 22.9 por ciento no la terminaron _esto es, tiene su primaria incompleta_, y 15.3 por ciento carece de estudios. En los ultimos decenios ha habido en el pais una evolucion tendiente al aumento del nivel instructivo de hombres y tambien de mujeres. En la educacion preescolar, primaria y secundaria, ninos y ninas presentan porcentajes similares de integracion. Por otra parte, ha habido un aumento en el acceso a la universidad en los ultimos anos por parte de las mujeres, aunque en numeros absolutos haya mas hombres que mujeres matriculados _las mujeres representan 40 por ciento. A la hora de la eleccion de estudios, carreras como la educacion, enfermeria y trabajo social, siguen siendo feudos de mujeres. Sin embargo, el grueso de las mujeres estudiante s eligen de forma similar a los hombres, las carreras y profesiones tradicionales de gran demanda _derecho, administracion, contaduria, medicina y computacion ultimamente. Unicamente en la capacitacion para el trabajo las mujeres sobresalian frente a los hombres con casi un 70 por ciento, hacia finales de la pasada decada. Se puede afirmar que en el espacio educativo ha habido importantes logros generales en Mexico, sobre todo si hacemos comparaciones historicas y nos remontamos a fechas anteriores a la Revolucion, y las mujeres los han compartido. Pero si nos circunscribimos a los ultimos anos, es obvio que los avances especificos de las mujeres en este sector han sido notables, y ademas varios factores sociales y culturales apuntan al mejoramiento de la ensenanza de las mujeres y su igualacion respecto a los hombres, asi co mo el desarrollo humano personal, social y educacional de estas. *Antropologa. .