SECCION ESPECTACULOS PAG. 38 BALAZO: JOSE ALBERTO LOPEZ CABEZA: Incipiente, la radio comunitaria en Mexico CREDITO: Hector Leon Diez La radio comunitaria constituye un fenomeno mundial. Asi fue manifestado en las conclusiones del Quinto Congreso de la Asociacion de Radiodifusoras Comunitarias, realizado en Mexico en 1992, cuando se debatio sobre las potencialidades de cientos de emisoras que funcionan en todo el mundo y que tienen una presencia fundamental en America Latina. En este congreso participaron 156 delegados por Mexico, sin embargo el que se efectuo en enero de 1995, en Senegal, solo asistieron dos delegados de nuestro pais. Se gun el coordinador del Centro Promotor de la Radio Comunitaria en Mexico, Jose Alberto Lopez, quien fue entrevistado por El Nacional, la presencia de este tipo de radio en nuestro pais es todavia incipiente. En la radio indigenista y en algunos espacios en la radio cultural y comercial, existe una verdadera retroalimentacion con ciertos grupos sociales: Solo en la medida en que una nueva legislacion permita el funcionamiento de radios comunitarias se podra hablar de una democratizacion de las ondas hertzia nas. La tradicion de la radio comunitaria en Mexico podemos reconocerla desde 1965, con las estaciones rurales Radio Huayacocotla, que fue cerrada en marzo de este ano, aduciendo que no tenia un equipo adecuado para transmitir, y Radio Teocelo, que recientemente cumplio 30 anos; ambas estaciones se ubican en Veracruz. Tambien se inscriben las 16 estaciones del INI. El antecedente mas reciente, segun Jose Alberto Lopez, lo constituyen los terremotos de 1985, que significo un despertar de la radio, pues se revela ron todas sus cualidades, es decir, la inmediatez, la penetracion, el caracter portatil de la radio como receptor y transmisor, ademas que ocupo el espacio de credibilidad que habian perdido los medios electronicos y los periodicos, que tienen un tiraje limitado. Se reconocen actualmente alrededor de 500 emisoras serias y estables al sur del rio Bravo y varios cientos mas de caracter artesanal. Para el representante de la AMARC para America Latina, Jose Ignacio Vigil, no se define a la radio comunitaria por la potencia de sus antenas o sus fuentes de financiamiento, sino por su contribucion a construir la solidaridad y democracia comunitaria, ya que debido a los grandes indices de analfabetismo en el continente, la radio es un medio clave de comunicacion. Aunque esa modalidad se asocia a las radios clandestinas o rebeldes ligadas a movimientos de liberacion, como Radio Venceremos, Radio Farabundo Marti, en El Salvador; Radio Patria libre en Colombia y Voz Popular de Guatemala, tambien es un hecho que gran parte de la radio comunitaria es impulsada por organizaciones urbanas populares y grupos campesinos e indigenas. Por otra parte, tambien existen estaciones dedicadas a promover la alfabetizacion y la educacion basica como Radio Fe y Alegria de Caracas, Ve nezuela, y Radio Santa Cruz, de Bolivia, asi como a la radio estatal que se hace en Cuba y que se considera como radio comunitaria. La radio comunitaria nace en Europa y Estados Unidos hace cuatro decadas, se manifiesta en los paises subdesarrollados, donde se consolida en estrechos margenes juridicos con caracteristicas diferentes. En Mexico, a decir de Jose Alberto Lopez, se lucha por un margen juridico adecuado por la lucha de una radio comunitaria, como existe en Chile, Brasil, Colombia y Paraguay. Un ejemplo lo constituye Radio La Tribu, en Buenos Aires, empresa consolidada a partir de la necesidad de un grupo de jovenes que pugn aba por una radio que transmitiera rock. La radio es de quien la escucha; radio comunitaria es radio en comun, compartida, y no necesariamente es radio pirata, rural, revolucionaria. Pareciera ser que se le quiere confinar a una radio al margen de la ley y radio pobre sin recursos. Esto es lo que nos ha llevado, aqui en Mexico, a intensificar una argumentacion en favor de una ley especifica de radio comunitaria propone Alberto Lopez. Nosotros decimos que no debe haber radios pirata en Mexico, las radios co munitarias deben ser legales. Pero actualmente son imposibles. En la propuesta que presento el Centro Promotor de Radio Comunitaria al Foro de Consulta para el Plan Nacional de Desarrollo, convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se expresa lo siguiente: La radio cultural y universitaria, con todo y sus muy valiosos ensayos de participacion comunitaria, habitualmente son de propiedad estatal o, en todo caso, se sujeta a disciplinas institucionales (...). Nos encontramos con la paradoja de que la radio comunitaria que escasamente se ha desarrollad o en Mexico, es radio del Estado; asi se cierra este circulo: las comunidades tienen una sola alternativa: radio mercantil o radio estatal". Para el investigador ecuatoriano Luis Davila, vicepresidente de la AMARC, en el primer mundo la radio comunitaria reivindica los derechos de las minorias, como los homosexuales, las nacionalidades oprimidas, las mujeres; mientras que en el tercer mundo la radio es la voz de la mayoria; para ser mas preciso, de las mayorias. En Mexico el Centro Promotor de Radio Comunitaria trabaja en tres niveles: con los investigadores, productores y radioescuchas. Reconocen que la mezcla de estos intereses ha hecho fracasar a organizaciones similares, asi como a las asociaciones de radioescuchas. Un ejemplo de esto fue el cierre de Radio Rin, que era una radio unica en el mundo y que no tuvo un grupo organizado que defendiera este proyecto exclusivo de una radio para ninos. La reflexion sobre una ley de radio comunitaria en Mexico, la propuesta de la consolidacion de centros de produccion radiofonicos y la organizacion de publicos interesados en esta clase de radio, son los objetivos de este centro de reciente creacion. En la medida que no existe una ley que defina la funcion de este tipo de radio, los interesados debemos buscar espacios dentro de la radio de servicio que manejan las emisoras comerciales, asi como en las radios culturales; aunque no negamos que existan radios pirata, senalo Antonio Lopez. Entre los centros de produccion de radio que trabajan bajo este concepto, estan el centro de produccion radiofonica mixteco, que a su vez esta relacionado con centros zapotecas, nahuas, purepechas y cholontecas, quienes producen de diversas formas y mantienen programas en los sistemas de radio estatales. Otro caso es una radio en Puebla que transmitia desde hace ocho anos, sin saber que necesitaban permiso. Para Alberto Lopez es necesario la creacion de centros de produccion, ya que se debe entender que pri mero surge la necesidad de hacer radio y despues la capacidad de hacer radio: de adoptar el lenguaje radiofonico. La critica, en este sentido, a Tele Verdad y Radio Pirata, impulsadas por el PRD, de parte del Centro Promotor de Radio Comunitaria, se centra en que es una muy mala radio, muy pobre. Hacer radio no es solamente abrir los microfonos a gente que normalmente no tiene peso en la radio, que no sabe hacer radio. Estas experiencias responden a las negativas de parte del gobierno por conceder permisos de radios comunitarias; hay que recordar las experiencias de 1986, cuando el PSUM solicito una frecuencia. En lo s 80 la Universidad de Guerrero y Puebla tambien solicitaron una concesion y nunca les contestaron. Se pueden buscar resquicios legales recapacito Lopez, pero siempre nos topamos con los poderosisimos intereses economicos de la industria de la radio. Asi, la radio comunitaria parece condenada a la ilegalidad y a la no rentabilidad, frente al gigantismo de los intereses de las cinco familias que detentan las concesiones radiofonicas. La radio comunitaria exige, al contrario, la participacion de los radioesc uchas, no es complaciente, finalizo. Fuente: Revista Mexicana de Comunicacion. Num. 26. .