SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Clausura del homenaje nacional CABEZA: Gonzalez Martinez: mas comentarios que poemas CREDITO: Jesus Quintero Cuando Vanessa, Myrna y 43 companeros mas, todos ellos estudiantes de la Vocacional Numero 5, escucharon que su profesor de Lengua y comunicacion les dijo que la tarea para el lunes seria hacer un resumen de la clausura del Homenaje Nacional a Enrique Gonzalez Martinez, no solo supieron por vez primera del poeta, sino tambien intuyeron que su domingo ya se habia arruinado (Deberes a mediodia, en Bellas Artes?). Asi, ayer, y mas obligadas que con gusto, entraron a una Sala Manuel M. Ponce que, para su sorpresa, estaba atestada de condiscipulos suyos. En la mesa: seis participantes. Cuando uno de ellos, Fernando Curiel, desgrano la ficha biografica del primero en tomar la palabra, hubo que sacar de inmediato la pluma y la libreta, al tiempo que floto una pregunta en el aire: "Dijo Ali?" Chumacero comenzo entonces a dar referencias acerca de Gonzalez Martinez poeta. Hablo sobre el vate que -a diferencia de su primera epoca, cuando la intensidad era el sello distintivo- se convirtio en un autor asombrado y dolido por la naturaleza revelada en la Segunda Guerra Mundial, de manera que su obra asumio el compromiso de la protesta. Antes de ello, los decesos de su esposa y de su hijo le demostraron que, frente a la angustia, lo unico que se puede salvar es la poesia. Autor que sumo la experiencia de una vida plena y la juventud del poeta, encontrando que diariamente, y de la nada, podia nacer un nuevo mundo, Gonzalez Martinez supo que la poesia se nutre del manantial amargo que todos estamos condenados a beber. Para cuando -respetuosamente, pero sin conviccion- Vanessa y Myrna aplaudieron, en la sede ya habia mas de 350 personas (cuando su capacidad es de 250) y el sopor comenzaba a coquetearles. Llego entonces el turno de Alvaro Matute, quien esta trabajando sobre la correspondencia de Enrique Gonzalez Martinez. El investigador ofrecio apuntes minimos sobre otra cara del poeta. Obregonista y enemigo acerrimo de Venustiano Carranza -igual que Jose Vasconcelos-, el autor de Babel escribio, sin embargo, pocos articulos politicos, prefiriendo dedicarse al periodismo cultural, como se reflejo en la revista Pegaso (1917). Por el lado de las cartas, Matute comento que los herederos de Gonzalez Martinez han cuidado muy bien esos documentos personales, y que si bien las cartas contienen abundantes aspectos de su labor diplomatica -pues fue Ministro Plenipotenciario en el Cono Sur y en Espana-, destacan algunas tenidas de dramatismo, como la enviada a Alfonso Mendez Plancarte, donde le informa del fallecimiento de su hijo Enrique, en 1939. Breve en su intervencion, Matute se disculpo por ofrecer "mas un proyecto que un resultado". Para Vanessa y Myrna, el tercero en tomar los microfonos resulto deveras espeso. Las jovenes nada mas se volteaban a ver en cada ocasion que Francisco Conde Ortega soltaba palabras como "soneto en alejandrinas", "sinalefa", "sinestesias" o "encabalgamientos". Que eso era un analisis del poema mas famoso de Gonzalez Martinez, "Tuercele el cuello al cisne". Una de ellas penso: "Si dicen que la poesia es magia, por que nada mas nos dan definiciones incomprensibles?" El siguiente escritor le es un tanto familiar a Myrna. Ha visto algun libro suyo entre los que posee su hermano. Pero con todo, Jaime Labastida no se refirio tanto a Enrique Gonzalez Martinez, sino a sus dias de infancia, cuando su padre le escribio dos poemas del referido en un cuaderno un 28 de octubre de 1951, y asi supo por primera vez de el. ("Le interesara eso al maestro", le pregunto Myrna a Vanessa.) Casi al final, cuando el calor promovia los cabeceos, Fernando Sanchez Mayans tambien decidio hablar desde su experiencia personal y relato el unico encuentro que tuvo con el homenajeado en 1947. Conto como fue que Gonzalez Martinez le obsequio dos libros, como alento su inquietud por ser poeta y como -por ser doctor- Enrique Gonzalez Martinez manejaba "el bisturi indoloro de la poesia". Mientras buscaba algun metodo para torcerle el cuello al sopor, Vanessa se cuestiono en silencio: "A los que organizan es to, que les interesara mas: Que el poeta sea leido, comprendido o comentado?" Como si Sanchez Mayans la hubiera escuchado, este dijo: "Nuestra responsabilidad es que los lectores [de Gonzalez Martinez] se multipliquen mas alla de nuestras fronteras". Sin animo de aplaudir, Vannesa y Myrna se levantaron de las butacas. Sentir la espalda banada en sudor y guardar la libreta fue un mismo instante. Al salir -pensando en como iban a convertir todo esto en un resumen escrito a maquina; dos hojas minimo-, escucharon a lo lejos a Fernando Curiel, quien citaba al multirreferido con las siguientes palabras: "El poema dice mas que el comentario..." "Eso deberian saberlo ellos", dijo Myrna, mientras el sol y un domingo -recortado- les esperaban afuera. .