SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: EXPOSICION FOTOGRAFICA CABEZA: UNA CARA MAS DEL HOLOCAUSTO CREDITO: JORGE CISNEROS Para definir una de las caras de el Holocausto, Salvador Gilbert, presidente de la Asociacion de Sobrevivientes y Deportados de la Segunda Guerra Mundial, expresa "estuve en el ghetto de Varsovia y fue algo horrible, a tal grado que no entendiamos lo que son los derechos humanos". La exposicion Un dia en el ghetto de Varsovia, que consta de 129 fotografias tomadas por Heinz Jst, soldado aleman destacado en Polonia en septiembre de 1941, que fue inaugurada por Jorge Madrazo Cuellar, presidente de la Comision Nacional de Derechos Humanos, en la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec, documenta paso a paso el horror infernal sufrido por los judios apinados en el ghetto de la capital polaca en espera de la "solucion final" nazi. Las fotografias fueron entregadas por el mismo Jst a los editores de la revista alemana Stern, quienes las publicaron a principos de la decada de los 80. Al mismo tiempo que el soldado aleman retrataba la situacion del barrio judio, escribio en su diario la siguiente memoria: "Estuve varios anos en el campo. Durante mis viajes vi grandes cantidades de cadaveres que yacian a lo largo del muro del ghetto. Entre sin dificultad y pasee por las calles detras de los muros, fotografiando todo lo que veia. Hasta ese momento no habia sabido nada de lo que ocurrio tras esos muros". Al hablar durante la inauguracion, Gilbert relato que los ghettos, donde se segregaba a los grupos considerados enemigos del nazismo como judios y comunistas, "eran un lugar donde se acababa con nuestras vidas. La gente moria de hambre y los cadaveres yacian en las banquetas porque ya no habia donde enterrarlos, pero aun en estas condiciones imposibles, casi en todos los ghettos logramos hacer levantamientos. El de Varsovia llevo a cabo una lucha desesperada y los mismos nazis no pudieron acabar con ella po r lo que tuvieron que pedir ayuda al ejercito aleman". En su intervencion, Marcelo Ritter, lider espiritual de la comunidad Bet-El en Mexico, dijo que "en este siglo la humanidad enfrento uno de los periodos mas revolucionarios y tragicos de su historia, marcado por dos guerras mundiales, por el aniquilamiento de millones de seres humanos, por la desaparicion de viejos pactos, por tensiones y conflictos que todavia amenazan con destruir la civilizacion. Para el pueblo judio, este periodo testifica la desaparicion de casi un tercio de nuestra poblacion, la mayor tragedia de nuestra larga historia". Ritter menciono que el pueblo judio es uno con memoria cuya determinacion es no olvidar la historia para evitar que esta se repita. En ese sentido, senalo que "esta exposicion es para recordar por que es necesario recordar, porque la memoria nos torna humanos. Porque cuando pensabamos que la humanidad habia aprendido la leccion, los fantasmas del pasado despiertan instintivamente y el humo de las chimeneas de Auschwitz continua contaminando nuestra sociedad". Ritter afirmo que el proposito de la muestra es educar en torno a los hechos de que ninguna raza es superior a otra y ninguna religion inferior a otra. "Todos tenemos un compromiso universal contra la intolerancia racial o religiosa; a favor de la libertad y de los derechos de todos los hombres y mujeres. Esta exposicion fue organizada para que el pasado de nuestros padres no sea el futuro de nuestros hijos", concluyo. .