SECCION ECONOMIA PAG. 20 CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ * CABEZA: Acuerdos para el largo plazo Durante las ultimas semanas se ha escuchado con insistencia que la economia mexicana ha tocado fondo y que presumiblemente a partir de los ultimos meses del ano dara inicio una ligera recuperacion con la que se podra empezar 1996 en condiciones mas propicias para impulsar un crecimiento mas acelerado de la economia. El elemento central de esta consideracion es el papel que jugara la liberacion del gasto publico durante el segundo semestre del ano. Aunque ya estamos entrando a octubre, se supone que las entidades publicas contaran con mayor capacidad de gasto en estos meses, con lo cual pagaran a proveedores y financiaran proyectos que generen demanda y empleo. Ademas, se espera que, de acuerdo al diseno del ejercicio presupuestal de 1996, se puedan enlazar los gastos de 1996 con los del ano siguiente, a fin de darle co ntinuidad a la reactivacion publica de la demanda. Se ha dicho que la posibilidad de iniciar una etapa de recuperacion no es nada lejana, en virtud de lo que han arrojado los ultimos indicadores de la economia, el desempleo no aumento, lo cual no quiere decir que se ese mejorando, sino mas bien que la situacion laboral no empeora mas de lo que esta. Asimismo, la dinamica de algunas actividades da cuenta de ciertos crecimientos que, de consolidarse, podrian convertise en un factor de arrastre de la economia. En lo que toca a la problematica financiera, se observa que paulatinamente se va conformando un ambiente mas favorable a la reduccion de la tasa de interes, situacion que se ve reforzada por el esfuerzo institucional por darle una salida a los problemas de cartera vencida que afectan a empresas, familias y a las propias entidades bancarias. En el mismo sentido, se aprecia una flotacion aceptable del tipo de cambio, toda vez que sus oscilaciones se han mantenido alrededor de cierto nivel sin provocar situaci ones de grave inestabilidad. En el corto plazo, las decisiones fundamentales recaen en la necesidad de determinar el ritmo de recupercion que se quiere alentar via gasto publico y cuales seran los mecanismos para ejercerlo, se ve imposible, por la ausencia de mecanismos, que las autoridades puedan ejercer mas de 60 por ciento de su presupuesto anual en un lapso de tres meses. Al mismo tiempo es necesario establecer si la economia contara con los mecanismos monetarios que permitan vincular la inyeccion de recursos con una politica del b anco central que favorezca el crecimiento. En la agenda queda, en virtud de la magnitud del ajuste seguido, la necesaria evaluacion del impacto estructural que tuvo el frenar la economia y la inusitada restriccion de recuros. Lo que se ve en que innumerables empresas cerraron, pararon y despidieron empleados. Ello implica un proceso de restructuracion, reparto de mercados y renovacion de la competencia, por lo que es de esperar que despues de esta crisis habra mayores condiciones de inequidad en los mercados. En medio de estas nuevas condicionantes, que mas bien seran un lastre para la recuperacion y sin un perfil claro de como se acabara de superar la emergencia del corto plazo, queda por saberse cuales seran las capacidades de la economia para sostener los equilibrios macroconomicos y que tipo de elementos son los que estaran presentes para entrar a una fase de desarrollo sostenido de largo alcance. El punto es que si no estan claros los procesos en los que descansara el arranque del corto plazo, tampoco se ha n definido las relaciones basicas que daran sustento a un crecimiento de largo plazo. Los grandes acuerdos, el economico, relativo al como crecer y el politico, referido al como repartir, en medio de la recomposicion que viene experimentando la sociedad mexicana, no han quedado claramente establecidos, por lo que no se vislumbra una relacion que le ofrezca una cobertura de largo plazo al crecimiento y desarrollo de la economin mexicana. Como garantizar el sostenimiento de una tasa de ahorro de largo plazo que asegure los recursos que reclama la inversion? Como garantizar un ritmo de crecimiento de la inversion acorde con una dinamica ocupacional de largo plazo? De que manera se financiaran los desequilibrios comerciales o de la cuenta corriente, sin caer en situaciones de inestabilidad? Cuales son las bases que garantizan suficiente afluencia de ahorro del exterior para el crecimiento sostenido? En suma, cuales son o cuales tendrian q ue ser los acuerdos esenciales o las relaciones basicas para acceder a una etapa de crecimiento sostenido de largo plazo? En un mundo globalizado y con intereses cruzados entre los diferentes actores economicos, internos y externos, la definicion de los grandes acuerdos o de los parametros a considerar para poder establecer una dinamica de crecimiento sostenido, adquiere una connotacion muy distinta a la que se tuvo en el pasado. Si la apuesta, o lo mas viable, es apoyar el crecimiento con capitales y mercados del exterior, entonces, internamente se deben consolidar los mecanismos que detonen aquellos impulsos multiplicadores de la demanda, del consumo y la inversion, en los mercados que por su naturaleza tienen una operacion interna. Cual sera la relacion fundamental entre las actividades que descansen en el factor externo y aquellas que responden solamente a los estimulos internos? Este tipo de inquietudes son las que deberian de estar en la discusion a fin de construir un sistema, si bien no aciclico, si perdurable, en el que las reglas del juego economico sean estables y creibles. Superar la trampa de la coyuntura implica tambien relanzar la reflexion hacia los temas de largo plazo, a fin de que se construya una nueva opcion viable de crecimiento que sea sostenido, menos vulnerable y acorde con las necesidades de la poblacion. .