SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: Poesia, singularidad plural CREDITO: ALFONSO SIMON PELEGRI* Parafraseando la Carta a un joven que desea ser artista de Stevenson, el maestro Alfonso Reyes trae a colacion lo de que el arte viene siendo una degustacion y un recuerdo de la experiencia, para considerar que junto al mismo la belleza se constituye como una vivencia del sujeto que toma contacto con la obra artistica. Esta apreciacion acerca del valor y lugar de la literatura es a sus ojos tan enjundiosa y levantada, que para el la mencionada literatura equivale a poesia. Despues de todo, afirma, "la literatura revela mejor sus esencias en el rojo-blanco de la poesia". Con esto, reivindica el valor de la mentada poesia, poiesis, con su arduo sentido de pura creacion mental. Es mas, en el pensamiento de Alfonso Reyes el poema se equipara nada menos que a una trinidad -ahora si, literaria- en la cual este, al igual que el Espiritu Santo, se mantiene entre el Padre y el Hijo (...) "y esta, como el, hecho de Logos, de Verbo, de palabras". Palabras que, puntualiza nuestro gran poligrafo, han de estar al servicio y la cabal expresion de la emocion poetica. Este caracter sustancial de la poesia al estar hecha con palabras -y ser ademas un tejido de palabras, con un "ademas" que comporta la emocion y la intuicion poetica- nos lleva a deslindar el estado de gracia poetica, la percepcion de la poiesis, con todo el quehacer verbal de la poesia, la cual implica una especie de barro espiritual en embrion, una alfareria de fonemas que el poeta trabaja y rehace con el lenguaje en una denodada artesania sobre las palabras hasta hacer que estas gri ten, como gustaba decir un tocayo del gran don Alfonso, el poeta Alfonso Canales. Peleada artesania que en el maestro regiomontano se constituye, a semejanza de Valery, en la busqueda de un lenguaje poetico dentro del convencional, y para el cual don Alfonso Reyes preconiza una suerte de catacresis, o de traslacion del sentido en el vocablo, en la procura de recrear las palabras dandole un sentido para el cual no exista memoria alguna anterior, en el intento de levantar un mundo en alguna forma inedito. Aqui entra de lleno la poesia, una poetica confesionalmente lirica, que para Reyes tiende inexorablemente a asociarse con el verso como vehiculo poetico y forma excelente de la poesia, la cual, un tanto paradojicamente se libera en su acatamiento a la norma: "Liberacion, no libertad: exigencia suma que a si misma se impone canones, sin necesidad practica alguna. Esta Poesia Pura es la Servidumbre Voluntaria" -enfatiza nuestro poeta con todo y mayusculas. Esta insistida servidumbe o dependencia de la poesia al canon la matiza Edward Sapir en su aspecto prosodico. Nacida de la musica, los griegos "cuantifican" la poesia, como mas tarde lo harian los poetas latinos a imitacion de aquellos; posteriormente, asi se vendria haciendo en otras lenguas, se introducen la rima y otros aportes metricos para irse configurando con la integracion de una serie de intuiciones individuales en las cuales (...) "el individuo se pierde en la creacion colectiva, per o su expresion personal deja alguna huella en ese margen de libertad y flexibilidad inherente a todas las obras del espiritu humano". Y es que el lenguaje, aparte de su caracter de instrumento logico del pensamiento, abunda en valores sintacticos, semanticos y foneticos que se integran en el estilo, ese estilo que en definitiva es el hombre, como diria Buffon, y el cual nos dice el maestro Reyes que no puede ser absorbido por la logica, y viene poniendo una suerte de "emocion y humedad espiritual". Al menos, en el mejor de los casos. Pues bien, en este "mejor de los casos" es cuando se da una recreacion del poeta que sabe que su poema es la posibilidad de muchos poemas. Pero junto a eso, en el lector, en ese universo que lo es de muchos impensables lectores, se multiplican y se hacen uno en el poema o los poemas del texto poetico. Esta es la singularidad plural de la poesia. Y pensando en optimista, su eficacia. *Escritor. .