SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: UN DIOS PARA CORDELIA, NOVELA DE MALU HUACUJA CABEZA: El arte como empresa desquiciada CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES En Un Dios para Cordelia, Malu Huacuja del Toro lleva al lector en transito por un ruinoso mundo del futuro gobernado por una compania que produce bienes culturales. En su ejercicio narrativo la escritora traza dos mundos paralelos en los que se retrata a mujeres reducidas al papel de instrumentos, a la vez que hace una constante introspeccion en torno al papel del hombre en la Tierra. Dejando de lado sus ocupaciones como guionista televisiva, periodista y escritora, Malu Huacuja concede esta entrevi sta. -Su novela anterior Crimen sin faltas de ortografia se ubica en el genero policiaco. En cual colocaria a Un Dios para Cordelia? -No es literatura light, tampoco esta con la corriente de hacer cosas muy divertidas, muy faciles de leer, muy anecdoticas. Tampoco es ciencia ficcion, porque la literatura de ciencia ficcion en realidad hace un tratamiento de los avances tecnologicos y mi novela habla sobre el futuro y la tecnologia, pero haciendo hincapie en la cultura chatarra, en la actividad cultural desechable. Como no habia manera de definirla, tratando de ser muy simplista la defino como literatura terrorista, porqu e existe una intencion de convertir una realidad -que en este momento es desastrosa- a un nivel hiperbolico. Trate de hacer ejercicios de imaginacion acerca de que era lo peor que podia pasar: se suponia que ya estabamos en lo peor, pero todavia se puede mas. El ser humano es ilimitado en sus potencialidades para la desgracia, el desastre y la destruccion, asi como para la construccion, la creatividad y la magia. Pensando en eso trate de hacer un discurso que pudiera sacudir, no tanto la capacidad destructi va de lectoras y lectores, sino que fuera directamente a esa parte que el discurso feminista poco ha explorado o no ha tocado; mas que razonar en torno a la igualdad, hay que sentirlo. Ademas, no pienso que hombres y mujeres sean iguales, somos evidentemente diferentes. Los que deben ser igual son los derechos, pero los dos seres humanos son distintos, simplemente por una cuestion fisica, ya sin ir a una educacion y una sensibilidad distintas. No defiendo tanto la igualdad de seres humanos, al contrario.
Un Dios para Cordelia ataca la masificacion de conceptos y la homogeneizacion de cerebros; defendiendo esta diferencia, me parece importante que las mujeres empiecen a sentir mas que a pensar que no son iguales, pero que tienen el mismo derecho a existir en este planeta. Buscando ese discurso es como planteo un futuro no mejor sino peor, terrorifico, y cuya destruccion puede resultar suficientemente incomoda o traumatica para quienes han intentado por otras vias -como el feminismo-, por otros discursos mas racionales, sentir esta igualdad de derechos. Me parece que este es un asunto que importa tanto a mujeres como a hombres; para los hombres tambien es un problema considerar que existe una raza inferior a ellos, que son la mujeres. -El rechazo implicito a la maternidad y a la sumision de la mujer ante el hombre es una postura etica de la autora? -El rechazo es a la postura muy socorrida entre las mujeres de considerar que los hombres son mas importantes que ellas -que para mi es la base de la sumision-; no es tanto que se dediquen a su casa o a tender camas, no son esas tareas las que atrofian las capacidades de las mujeres; ademas, son consecuencia, no causa, y puede haber mujeres muy felices de atender las necesidades domesticas. Cuidar es una bonita cosa, yo cuido mi novela como atiendo mi trabajo, y el poder cuidar de algo es uno de los gran des disfrutes de la vida. Eso no me parece lo grave o nocivo para la mujer, sino la consideracion -que mas que un nivel reflexivo es un nivel emotivo- de sentir que ciertos hombres son naturalmente mas dignos de respeto que las mujeres. Ahi si existe una postura clara en contra de ese sentimiento. Hay muchas mujeres, incluso feministas, que nunca dirian algo asi; sin embargo, lo viven y lo hacen porque es mas a nivel de sensaciones y creencias muy primitivas, por supuesto educacionales, pero a un nivel emot ivo que no pueden controlar. -Consideraria como militante a su novela? -No la considero una novela militante, porque no tiene un discurso racional politico, mas bien formula una historia que pretende hacer magia e impactar entre quienes -quiza sin saber por que- la lean y se sientan sacudidos con una experiencia. En cuanto al asunto de la maternidad y de la mujer, intente ser mas efectista que realista o hacer un discurso de confesion de convicciones, de creencias, de intimidades. En mi vida real de ninguna manera estoy en contra de la maternidad, pero como novelista, elabo re este drastico discurso en contra de la maternidad como una forma de dirigirlo hacia los sentimientos. La maternidad es un fenomeno gobernado por el mundo de la intimidad, que puede ser complementado, por supuesto, dirigido con inteligencia, alimentado con informacion y controlado por voluntad y, de alguna manera, en un terreno periferico, controlado por el mundo racional, por la lucidez y la cordura; pero la maternidad en si es uno de los fenomenos mas gobernados por la emotividad, por eso decidi hacer u n discurso terrible, tan irracional como el de la maternidad. Porque plantear un discurso en contra de la maternidad es un desproposito, una locura, pero tambien ser mama es una locura; claro, puede ser una locura maravillosa o nociva. La maternidad posee eso que tienen tambien el arte y las aventuras del pensamiento: son empresas locas, desquiciadas, sin sentido de la realidad; si lo tuvieran no se emprenderian, por eso las defiendo tanto. El discurso drastico es una defensa de la calidad de vida: Tener vi da, para que? Conservarla, para que? Cuidarla o defender la vida propia y la de los demas, para que? Para que la gente sobreviva como en Sudan, es bastante cuestionable para mi. -La accion no transcurre en un lugar especifico pero tiene similitudes con Mexico Cree que la vision del futuro apocaliptico se entrevera con la realidad que vivimos? -Creo que las historias futuristas son una forma de hablar del presente. En este momento hay algo de apocaliptico, pero no por un asunto cronologico o por un devenir sobrenatural o algo que tenga muy estrecha relacion con los movimientos cosmicos. Creo que este presente apocaliptico que estamos padeciendo es producto de una corrupcion fantastica que alcanzo niveles hiperbolicos. Este presente apocaliptico no se lo atribuyo a mandatos divinos sino a una cantidad de gente corrupta que tuvo en sus manos el destino de nuestro pais, gente con una vision muy reducida de lo que estaba en sus manos hacer; esta cantidad de gente que goberno durante muchisimos anos produjo este presente infernal para la mayoria de los mexicanos. -La novela tiene a la television como ser omnipresente penso en la idea orwelliana del hermano mayor? -No. Estuve pensando, sobre todo, en la television mexicana. Creo que Orwell, aun con toda la imaginacion que tuvo para imaginar el horror, no pudo adivinar la television mexicana, la cual supera por mucho al horror del hermano mayor, porque la television mexicana es muy importante en la vida de este pais y determinante en la vida de muchos otros. Pienso que esta sociedad no ha creado votantes sino televidentes; por eso, cuando se habla de votar libremente, me parece algo muy refutable. Aunque no haya carruseles ni fraude en las casillas, este se comete desde antes en la television. Hay muchos otros aspectos en la vida del ciudadano mexicano que no se contemplan y que han sido determinantes para que se produjera el desastre en el pais. La vida cultural del ciudadano promedio de zonas urbanas ha sido determinada por este increible proceso de lobotomizacion de sus cerebros. .