SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 CABEZA: La complicada reforma CREDITO: GILBERTO ENRIQUEZ GARCIA* ENTRETEXTO: El PAN sabe bien que para sus intereses cuenta con el antigobiernismo y antipriismo de la izquierda y de la Iglesia Cuando todos esperabamos que para la discusion de la reforma del Estado, empezando por la electoral, los caminos estaban allanados, en ultimas fechas el pais ha entrado, en medio de una aparente calma, en una situacion politica que cada vez se complica mas, por la voragine de intereses de grupo en juego. Basicamente, lo anterior se produce por la apertura que desde la Presidencia de la Republica se esta dado a la participacion "de todos" con sus puntos de vista que hoy, teniendo posibilidades reales de ponerlos en juego y hacerlos efectivos en la sociedad, no dejan pasar la oportunidad de manifestarlos para influir y llevar agua a su molino. Se trata de que ni siquiera los prolegomenos de la discusion de la reforma electoral, estan definidos. En primer lugar, nadie sabe con claridad si la discusion se llevara a cabo con los legisladores o bien con las cupulas de los partidos politicos PRI, PAN y PRD, y una representacion gubernamental. Nadie sabe si participaran los partidos que perdieron el registro, y los grupos y organizaciones politicas no partidistas que estan demandando su inclusion de alguna manera en la discusion. Si ayer se condicionaba el inicio de la discusion a que no se aceptara el triunfo de Cervera Pacheco en Yucatan, y a que se resolviera el caso Tabasco en beneficio del PRD, y en ultimas fechas a que antes de sentarse a discutir se nombrara, en la persona del consejero ciudadano Santiago Creel, al director del Instituto Federal Electoral (IFE), hoy, cuando el senor Creel renuncia a ser candidato a ese instituto, precisamente para favorecer el camino de que se inicie el dialogo, este sigue entrampado. Ante todo esto, el ciudadano comun y corriente se pregunta: "Ahora que falta para que los actores se sienten a discutir la reforma electoral?" Por un lado, algunos dirigentes nacionales del PAN arguyen que no se pueden sentar a la mesa si antes no se nombra al director del IFE, porque existen elecciones estatales en las que es necesaria la accion de este. Pero por otro, Jesus Ortega, coordinador de la fraccion parlamentaria del PRD en la Camara de Diputados, dijo que "es absurdo que los trabajos para la reforma del Estado no hayan iniciado por las objeciones de un partido, cuando todos coincidimos en que se trata de una de las prioridades nacionales". El propio consejero ciudadano Jose Woldenberg senalo que "lo optimo es sacar primero la reforma electoral y, luego, proceder al nombramiento del nuevo director del IFE...". Desde luego, toda esta estrategia de los partidos de oposicion obedece a no dejar en manos del gobierno y del PRI el proceso electoral, maxime que las elecciones por venir en los estados de Michoacan, Puebla y Chiapas ya estan encaminadas a tomar posiciones electorales estrategicas para las intermedias del 97. El PAN es el mas interesado en lograr un buen resultado en estas elecciones, porque seria una ideal plataforma de lanzamiento para las presidenciales del 2000. El PAN tiene la certeza de que el ano 2000 es su ano, y quiere asegurar que esa oportunidad no se le esfume. En primer lugar, pretenden apoyarse en la crisis economica que agobia al pais, lavandose las manos de su responsabilidad en la generacion de esta y en las dificultades por las que atraviesa el PRI para realizar su reforma y reconquistar la anuencia en la mayoria de la poblacion. El PAN sabe bien que para sus intereses cuenta con el antigobiernismo y antipriismo de la izquierda y de la Iglesia, y habilmente maneja las posibilidades de unirse a unos o a otros ventajosamente, en determinados lugares y circunstancias. Tambien tienen a su favor, directa o indirectamente, a personalidades y grupos priistas que cuestionan tanto a su partido como al propio gobierno. Podemos afirmar que para el PAN la reforma electoral ya se hizo. Con ella han ganado las gubernaturas de cuatro estados y han logrado una gran influencia electoral en la poblacion. Otra reforma electoral pudiera resultarles contraproducente o no conveniente. Lo anterior es lo mas visible, sin embargo existen fuerzas politicas y economicas, no precisamente de partido politico, de dentro y fuera del pais, interesadas en intervenir activamente en la reforma del Estado. Por un lado hay aquellas que trabajan para que no se lleve a cabo y, por el otro, que la reforma se oriente en sentido conveniente a intereses particuulares. Todo esto nos conduce a una reflexion: si la reforma del Estado se tarda mas tiempo, se ira complicando cada vez mas su ejecucion. *Articulista de Notimex. .