SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: CONFIANZA DE INVERSIONISTAS Y BAJA DE TASAS, VITALES PARA LA RECUPERACION CABEZA: Crecimiento sostenido para 96 si el gobierno controla inflacion: OCDE SECUNDARIA: Factible equilibrio en el sector externo este ano PARIS, 22 de septiembre (Notimex).- La Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE) proyecto hoy que la economia mexicana entrara a una etapa de crecimiento sostenido en 1996, si el gobierno controla la inflacion. El organismo senalo que las medidas de estabilizacion adoptadas por la administracion del presidente Ernesto Zedillo, junto con el paquete de ayuda financiera internacional, ya hicieron efecto y deberan llevar a la restauracion de un balance macroeconomico. La recuperacion economica es previsible para el ano proximo, pero dependera tambien de la confianza de los inversionistas, la reduccion de las tasas de interes y, sobre todo, del control de la inflacion, destaco. "La economia mexicana se encuentra en una fase temprana del ajuste necesario por la crisis monetaria", indico la OCDE y agrego que a pesar de los problemas el ano proximo el Producto Interno Bruto (PIB) crecera 2.5 por ciento. En un informe de 200 paginas, la OCDE analizo de manera detallada los origenes y la evolucion de la crisis y las perspectivas de recuperacion para la economia de ese pais, que se convirtio en su integrante 25 en mayo de 1994. Especialistas de la OCDE consideraron que "la mejoria en la competitividad de precios podria contribuir a aumentar las ganancias en los mercados de exportacion". "Una reduccion de los volumenes de importacion acompanada por la baja demanda del consumidor, llevara a un saneamiento continuo de la balanza comercial", agregaron. Los expertos destacaron que si se logra el saneamiento de la balanza comercial, -en los ultimos ocho meses registro un superavit- "la cuenta corriente podria alcanzar un equilibrio para 1995, como lo preve el gobierno mexicano". El organismo establecio que el PIB disminuira entre tres y cuatro por ciento durante 1995 "por una drastica reduccion de la demanda interna", pero crecera 2.5 por ciento en 1996. El documento considero que los precios al consumidor podrian aumentar 50 por ciento durante los 12 meses de 1995 con una inflacion promedio anual de 35 por ciento. La competitividad de los precios deberan de contribuir con amplias ganancias en los mercados de exportacion, destaco. La OCDE pronostico un aumento en las exportaciones de 18 por ciento durante 1995 y de 10 por ciento en 1996 y una disminucion de las importaciones de un 25 por ciento en este ano y una recuperacion de nueve puntos porcentuales el proximo ano. Las ganancias reales en las manufacturas perdieron nueve por ciento en el primer trimestre de 1995, en relacion con el periodo del ano anterior, planteo. El organismo considero que la perdida de poder adquisitivo se prolongara durante el segundo semestre de 1995 acompanada por un deterioro de las condiciones del mercado laboral. Los precios aumentaran con indices muy altos antes de contenerse en la segunda mitad de 1995. La OCDE indico que "la extension de actividades informales "abatira" la reduccion del ingreso disponible en los hogares y por ende, en el consumo privado". Segun el foro economico, "las inversiones de empresas mexicanas caeran de manera drastica en 1995 como resultado de las altas tasas de interes y del clima de incertidumbre empresarial". Es indispensable continuar con las reformas estructurales para reforzar la eficiencia y la equidad contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo, advirtio. La combinacion de politicas sociales y estructurales macroeconomicas sera el mejor camino para obtener una inflacion baja y un ingreso similar al del resto de los paises de la OCDE. La OCDE explico que cuando los especialistas revisaron por primera vez en julio de 1992 la economia mexicana, esta atravesaba su cuarto ano de expansion, y el indice inflacionario bajaba a pesar de que seguia alto, comparado al del resto de la OCDE. Las finanzas publicas estaban "bajo control" y segun la OCDE, hasta 1994, Mexico "no tenia dificultad para financiar su deficit de cuenta corriente". Los flujos netos de capital, que se duplicaron a 11 mil millones de dolares entre 1989 y 1990, crecieron a 30 mil millones de dolares en 1993. .