SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: Como normar? CREDITO: ANTONIO ESTUDILLO RENDON* El control de los flujos de capital externo de tipo especulativo o de corto plazo, ha representado un instrumento clave en la politica economica del "milagro" chileno. El gobierno mexicano pretende, a traves del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, Capitulo 5, "Crecimiento Economico", controlar las inversiones de corto plazo (capital especulativo, capital golondrino, como usted guste): "El reto estriba en lograr que los flujos de capital hacia Mexico se conviertan en un instrumento de apoyo a nuestro desa rrollo y evitemos los riesgos derivados de una dependencia excesiva del ahporro de corto plazo. Para este proposito, se buscara que: los recursos del exterior se orienten sobre todo a la inversion productiva directa, eliminando los obstaculos regulatorios que, sin justificacion legal, existen todavia para la participacion foranea en la actividad productiva; promover las condiciones que alienten plazos mas largos de la captacion financiera, en especial la realizada a traves de instrumentos emitidos por el go bierno, para desestimular las fugas subitas de capitales". El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es un conjunto de lineamientos generales, no hay que olvidarlo. De cualquier forma, parece que con las declaraciones del presidente Zedillo en la reunion "Mexico un foro global de inversion", en el sentido de no aplicar "candados" a los flujos de inversion foranea, no se van a respetar los lineamientos trazados en el PND. Y por el otro lado, simple ironia de fin de siglo, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Hector Larios Santillan, demanda el establecimiento de "candados a los capitales extranjeros que ingresen al pais para evitar que suceda lo de d iciembre de 1994, que de la noche a la manana volaron". Mientras el presidente Zedillo, dice no seguir las mismas politicas economicas aplicadas en Chile, la CCE, desea un sistema donde se obligue a los capitales foraneos a mantenerse al menos un ano, como minimo, dentro del pais. Es decir, como lo practica Chile. Para evitar que los puntos de vista encontrados y las contradicciones superficiales provoquen mayor incertidumbre entre los inversionistas nacionales y extranjeros es necesario conocer los instrumentos operativos que soportan lo planteado en el PND. Porque es cierto, ni podemos sustraernos de los mercados internacionales de capital ni tampoco podemos brindar indiscrimindamente estimulos fiscales al capital foraneo. Para ser coherentes con el PND y cubrir las necesidades de capital del pais, se deben canalizar las inversiones hacia sectores productivos con capacidad de rendimientos en el mediano plazo y evitar dirigir su destino hacia el mercado de papel, pues este ultimo es un espacio tan sensible a cualquier estimulo politico, que la parvada de capitales, al sentir una pequena vibracion en el cable, inmediatamente alzan vuelo. Evitar que esto ocurra, implica modernizar el sistema financiero nacional para no quedarse rezagado con respecto a los demas mercados emergentes. Pues el desarrollo de estos ultimos depende de factores que estimulen o frenen la actividad de la bolsa de valores correspondiente. En otras palabras, la exageracion en las medidas de desregulacion y rigidez en los mercados de valores son un indicativo de la politica economica para atraer o "espantar" a los posibles capitales productivos. Por ejemplo, segun la teoria, "La actividad bursatil especifica es mas bien la especulacion. La especulacion aparece, como compraventa pero no es compra de mercancias, sino de titulos de capital... la mercancia cae finalmente en el consumo y desaparece asi del mercado. En cambio el titulo es eterno segun su naturaleza... el verdadero titulo especulativo esta continuamente en circulacion en la Bolsa. Es un moverse de aqui para alla, de caracter circular y no lineal. La compraventa de mercancias es un proceso socialmente necesario. La especulacion no lo es en ningun modo". A estas alturas, cuando se supone que la crisis, junto con nosotros, ya toco fondo, el sistema financiero nacional debe reestructurar sus instrumentos de captacion y ahorro, ya sea externo o interno, bajo criterios mas realistas. Porque ahora resulta que ya no pertenecemos, aunque estemos en la lista, al grupo de los paises altamente desarrollados, ahora pertenecemos al grupo los paises con economia emergente. Ahora bien, si el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI) no esta de acuerdo con aplicar "candados" al capital volatil, y llego a la conclusion de supervisar el sistema monetario adicional y solicitar a los paises miembros aplicar las recetas del organismo; no quiere decir que no se puedan normar de alguna forma las cantidades de capital, origen del mismo y su destino. Para que germine nuevamente la confianza, el PND no debe convertirse en mito. Es cuestion de prioridades. .