SECCION: CIUDAD PAGINA: 19 BALAZO: ELISEO GUAJARDO RAMOS, DIRECTOR GENERAL DE EDUCACION ESPECIAL DE LA SEP CABEZA: En 1998 habra personal especializado en ninos con discapacidad en las 2 mil escuelas primarias del DF CREDITO: GUADALUPE PEREYRA ENTRETEXTO: Nuestros ninos acuden al Museo del Templo Mayor y ahi se les permite palpar las piezas si son ciegos Tras la reforma en 1993 al articulo 41 de la Ley General de Educacion, se sento las bases para la integracion a la educacion basica regular de ninos con discapacidad. Eliseo Guajardo Ramos, director general de Educacion Especial de la Secretaria de Educacion Publica (SEP), habla en entrevista con El Nacional de este programa que en el periodo escolar 95-96 se implantara en algunas de las escuelas del pais. -Que papel desempena en este programa de integracion el Registro de Menores con Discapacidad? -Es el primer esfuerzo de cuantificacion, porque solo nos veniamos manejando con indicadores indirectos de poblacion, de indicadores internacionales, y haciamos estimaciones de esa poblacion, de la cual la SEP atiende por medio de Educacion Especial solo 5.5 por ciento. -El 5.5 por ciento de la poblacion con discapacidad? -De esa poblacion con discapacidad, por lo que fue un gran avance cuantificar la poblacion. No fue un censo, fue un registro. Se distribuyeron 23 millones de cedulas, y nosotros tenemos un calculo de que podemos sacar, de esos 23 millones, 4 millones de menores con discapacidad, de los cuales mas de 90 por ciento no esta en ningun servicio educativo. Pero ademas de saber cuantos son, podemos saber donde estan. Eso permite que podamos hacer una planeacion mas efectiva donde colocar nuestros servicios. -De la poblacion con discapacidad de menores, todos requieren de educacion especial? -No, porque quiza con alguna protesis, algun nino con sordera, con algunos lentes de graduacion adecuada, con alguna silla de ruedas, algunos de esos ninos pueden integrarse ya a la educacion regular y ser -con algunas adecuaciones, arquitectonicas y de otro orden- un nino mas en el aula. De tal suerte que no todos los discapacitados requieren de educacion especial, eso es algo importante. Pero creemos que este tipo de ninos, por tener alguna discapacidad, estan fuera de los servicios. -Uno de los aspectos de esta integracion no es tanto la educacion, sino integrarlos a la sociedad? -Asi es. -Las escuelas regulares no aceptaban a ninos con discapacidad? -Habia un reglamento de jerarquia menor, que indicaba que estos ninos fuesen canalizados a servicios de educacion especial, lo cual hacia que fuesen excluidos. -Independientemente de si el nino podia oir con protesis, o andar con muletas, lo excluian? -Exacto. En muchas escuelas asi lo hacian. Claro que ese reglamento menor quedo automaticamente derogado en 1993, con el articulo 41, aunque la politica de integracion viene desde 1980. -Esa integracion se dio en la realidad desde entonces? -Se dio paulatinamente. -Contadas excepciones? -Exactamente. Hicimos recientemente una convocatoria con aquellos maestros que tienen alumnos con alguna discapacidad: un ciego, sordo, con problemas neuromotores, incluso con deficiencia mental. En esa convocatoria cerca de 100 maestros respondieron, lo cual quiere decir que espontaneamente habia una sensibilizacion con relacion a los ninos con discapacidad. Lo que buscamos ahora es que a esas 100 escuelas del Distrito Federal las podamos apoyar y, ademas, incrementar el numero de escuelas suceptibles de r ecibir ninos en esas condiciones. -Todas las escuelas van a tener dos o tres ninos con discapacidad? -De 2 mil escuelas primarias existentes en el Distrito Federal, tenemos cerca de 500 escuelas que tendra personal de educacion especial para apoyar a la escuela. Esto es, asesorar al maestro regular, orientar a los padres de familia y tambien atender a los ninos en la propia escuela. Lo cual quiere decir que en este ciclo 95-96 tenemos posibilidades en cerca de 500 escuelas. Lo que buscamos es tener en 1998 personal de educacion especial en las 2 mil escuelas primarias. -A estas 500 escuelas, cuantos ninos con discapacidad van a llegar? -Nosotros esperamos resultados del Registro de Menores del Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI) la ultima semana de agosto. Durante todo el mes de septiembre, Educacion Especial hara valoraciones para esta reubicacion de ninos, de tal manera que nosotros tenemos una condicion flexible de inscripcion en este sentido. -Hay ninos debiles visuales y hay ciegos. El debil visual sera integrado y el ciego seguira acudiendo a su escuela especial? -No necesariamente. De lo que depende que un nino este integrado en una escuela regular no solamente son las condiciones del infante sino las de la escuela a la que se integra, las condiciones de los padres del nino y tambien de la comunidad escolar. No existe un perfil definido, porque seria tanto como responsabilizar al nino exclusivamente de su integracion o de su no posibilidad de integracion. Por ejemplo, el que en una escuela un nino ciego pueda integrarse, y en otra un debil visual no pueda, lo que t endremos que hacer es buscarles la escuela que tenga las mejores condiciones para cada uno. -Ustedes estan pensando en las distintas formas en que los ninos, dependiendo su discapacidad, recibiran su instruccion? -Si, por medio de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educacion Regular (USAER), que son equipos de 10 maestros. Estas tendran material didactico para este ciclo escolar. El material esta disenado en relacion con los contenidos curriculares de los planes y programas de estudios, y su caracteristica es que pueden ser usados por todos los ninos, no solo por el ciego o el sordo. -Por ejemplo? -En las lecciones de historia podran tener sus casetes grabados, eso permite acceso a los contenidos por parte del nino ciego, pero tambien puede ser empleados por los ninos normales. Igual los materiales de geografia; si son mapas realzados tanto le sirve al nino ciego como le sirven a los ninos regulares. La idea es que este material integre en el aula a los ninos, y no sea un material especial que dentro del aula este segregando a ese nino. Este material lo va a ofrecer la Secretaria de Educacion Publica por medio de las USAER, para apoyar a los maestros, a los ninos y a los padres de familia. -Tienen previsto el Braille? -El material Braille tambien esta previsto que pueda estar impreso con los libros de texto; sin embargo, no esperariamos hasta que estuvieran, para que un nino tenga acceso a los contenido curriculares, porque puede tener acceso por otro tipo de adecuaciones. No queremos esperar hasta entonces, sino que ya tienen derecho a la educacion y hay que iniciarlos. -Este programa preve atender a ninos con discapacidades severas? -Si, ceguera total, sordera total, problemas neuromotores, paralisis cerebral. Estamos viendo todo eso, porque tambien habra adecuaciones arquitectonicas en las escuelas donde esto se presente. -A los maestros que no acepten tener un nino con discapacidad en su salon de clases, como los van a sensibilizar? -Pienso que esto es un asunto gradual. Los pequenos exitos de este programa seran muy notorios y ayudaran a que el maestro acepte. Los maestros lo que requieren es apoyo. Si nosotros se lo ofrecemos y de manera seria, el mentor responde. El problema es cuando no hay apoyo de manera decidida. -Esto significa la tendencia a desaparecer de las escuelas especiales? -Siempre estaremos en una condicion complementaria, siempre se requeriran las escuelas de educacion especial, pero ya en una intima vinculacion, no como un sistema paralelo. -Esto tambien implica una formacion integral del maestro? -Ahora que se revisen los planes de estudios de las normales, que eso esta en curso, tendran que prever que cualquier maestro de preescolar, primaria y normal superior cuente con elementos al respecto, por si les toca un alumno con discapacidad. -Considera que la sociedad es poco solidaria con las personas con discapacidad, o lo anterior se debe a la poca informacion que se tiene sobre el problema? -El que podamos tener contacto con esta poblacion, creo que nos abre las posibilidades de establecer interaccion. Esto es un beneficio mutuo, porque se podria pensar que este programa beneficia al nino que se integra, pero tambien al que no tiene alguna discapacidad y convive con el. Creemos incluso que una escuela basica de excelencia es aquella que no excluye a nadie, que acepta a la poblacion que le corresponde en su comunidad. -Dentro del programa especial los ninos cuentan con acceso a museos? -Servicios de extension, donde nuestros ninos acuden al Museo del Templo Mayor, ahi se les permite palpar las piezas si son ciegos. Hay letreros Braille. Otros museos a los que pueden ir es el de San Carlos y El Papalote. Buscamos siempre que vayan con el resto de los ninos, y no de manera especial, porque esto es importante para la poblacion en su conjunto. Desde luego que estamos hablando de una educacion de nuevas generaciones. .