SECCION: CIUDAD PAGINA: 18 BALAZO: EL MUNDO TAMBIEN ES NUESTRO! CABEZA: Derecho a la educacion y al trabajo; queremos integrarnos a la sociedad, piden discapacitados CREDITO: GUADALUPE PEREYRA Abran cancha que el mundo tambien es nuestro! Este fue el lema del congreso realizado este ano para analizar la discapacidad en Mexico hacia el ano 2000. Alicia Prieto Molina, joven con paralisis cerebral, definia en esa frase la realidad que enfrenta la comunidad de personas con discapacidad en nuestro pais: la marginacion. Ninos, jovenes y adultos exigen su derecho a la educacion y el trabajo, pero sobre todo, su derecho a formar parte de la sociedad. Las personas con discapacidad estan consideradas por la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, no obstante, la actitud de la sociedad no les ayuda. "Hay una gran deuda con ellos", senala Maria Angelica Luna Parra, subdirectora nacional de Asistencia y Concertacion del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Ella es, a su vez, el enlace de mas de 300 organismos de personas con discapacidad, asi como de instancias gubernamentales y de la iniciativa privada, que conforman la Comision Nacional Coordinadora del Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporacion al Desarrollo de las Personas con Discapacidad. Ese programa considera ocho aspectos importantes: salud y seguridad social; educacion; rehabilitacion laboral, capacitacion y trabajo; cultura y deporte; acceso al transporte; comunicacion; legislacion, y derechos humanos y sistema nacional de informacion sobre poblacion con discapacidad. Ademas, el Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI) edito recientemente un directorio de asociaciones de personas con discapacidad de toda la Republica. En el Distrito Federal registra a 103. Sin embargo, antes de que este programa existiera e independientemente de que el DIF y las secretarias de Educacion Publica (SEP) y de Salud (SS) cumplieran con los programas destinados a este sector, en Mexico han funcionado asociaciones civiles creadas por padres con hijos en esta situacion, para la educacion y rehabilitacion de discapacidades especificas: ceguera, sordera, problemas neuromotores y sindrome de Down, entre otros. Educacion y rehabilitacion Hace 25 anos nacio la Asociacion Pro Personas con Paralisis Cerebral (Apac) a iniciativa de un grupo de madres cuyos hijos no contaban con los centros adecuados para su rehabilitacion. Hoy su presidenta, Carmelina Ortiz Monasterio de Molina, se manifiesta optimista porque ya se estan dando en el pais las acciones para la integracion a la sociedad de estas personas. Actualmente Apac atiende diariamente un promedio de 900 ninos en nueve centros. En su Unidad Movil dan servicio en 11 zonas de la periferia, ademas de que ofrecen asesoria a 20 estados de la Republica. En sus centros imparten primaria, secundaria, preparatoria, y hasta universidad por medio del sistema abierto. Cuentan con un taller de Artes y Oficios. Para ingresar a Apac no se necesita recomendacion y no importa la condicion socioeconomica. La presidenta de este organismo senala que la historia de Apac es de amor y, por lo mismo, de angustia y dolor. Uno de los pasos fue romper un tabu: que los padres con hijos con paralisis cerebral no los escondieran, que les dieran oportunidades de prepararse y superar sus limitaciones. Tarea que aun es dificil. Por su parte, Rocio Elias, subdirectora de ensenanza en el Instituto Mexicano de la Audicion y el Lenguaje AC, (IMAL) informa que si a ese instituto llega un nino desde los seis meses de edad, mucho se puede lograr. Por ejemplo, y de acuerdo con el metodo que ellos aplican -el oral-, un infante con problemas de audicion ya habilitado puede ingresar a la escuela regular desde el tercer grado e incorporarse a la sociedad, porque podra hablar no obstante su discapacidad. Equivocadamente se llama sordomudos a los ninos con problemas de audicion, puesto que su aparato fonoarticulador esta intacto, pero como no oye, no puede hablar. Elias senala que en el pais hay cuatro escuelas para sordos, que ya son insuficientes. Ejemplo de ello es el caso del Instituto Nacional de la Comunicacion Humana. Es tal la demanda que tiene, que un sordo que en el IMAL recibe una atencion cuatro horas al dia, en las escuelas recibe sesiones de media hora cada 15 dias. Esa demanda va en detrimento de la calidad del servicio. Creada hace mas de 40 anos por el doctor Pedro Berruecos Tellez, el Instituto Mexicano de la Audicion y el Lenguaje, AC, no lucrativa, atiende a un promedio de 130 ninos, entre quienes asisten a terapia y quienes permanecen en la escuela. Al fundarse se instituyo como la primera institucion de su genero en America Latina. El IMAL se sostiene con donativos y segun Rocio Elias, la educacion de un nino sordo es cara para quien lo maneje. Por otra parte, la fundacion John Langdon Down igualmente atiende a personas de escasos recursos. Despues de un estudio socioeconomico se le asigna una cuota a los padres de familia. Cuentan con 270 ninos, que van desde estimulacion temprana hasta capacitacion laboral. De los ninos atendidos, 95 por ciento son de escasos recursos. Mil 500 nuevos pesos mensuales es el costo de atencion de un infante en este centro. El DIF por su parte, cuenta con tres centros de rehabilitacion en el Distrito Federal, ademas de los centros que se ubican en el interior de la Republica. Ha disenado una unidad basica, economica, autogestiva que se puede llevar a los municipios, de bajo costo y poco personal y que capacita personal comunitario. Por otro lado, estan las Escuelas de Educacion Especial de la SEP en toda la Republica, que atiende a ninos con discapacidad. Leyes que defiendan los derechos de las personas con discapacidad La Comision Legislativa de Atencion y Apoyo a Discapacitados de la Camara de Diputados, senala que la sociedad civil vinculada a la problematica del discapacitado, ha venido trabajando por una legislacion mas equitativa, por lo menos desde hace cinco decadas. Por ello, en sus actuales estrategias se encuentra la realizacion de reuniones con expertos en la materia y juristas, a fin de confrontar los conocimientos tecnico-cientificos y la realidad, para llegar a soluciones legislativas viables. En el Diario Oficial del 23 de julio de 1992 se informa que se reformaron en total 17 articulos del Codigo Civil y dos del Codigo de Procedimientos Civiles. Se suprimieron de la Ley Civil vocablos que atentaban contra la dignidad de las personas con discapacidad y se actualizo el concepto de incapacidad juridica en nuestra legislacion (reforma al articulo 450 del Codigo Civil). Asimismo se reformaron los restantes 18 articulos de los ordenamientos citados para hacerlos acordes con la reforma planteada. Se reformo la ley aduanera y se exenta del pago de derechos de importacion a las personas con discapacidad o a las asociaciones que se dediquen a su atencion, en la compra de mercancias que sirvan para su desarrollo fisico, educativo, profesional o social. De acuerdo con el Diario Oficial del 28 de diciembre del 94, se aprobo que el secretario de Salud sea el encargado de establecer e implantar planes y programas de prevencion, atencion y tratamiento a las personas con discapacidad. No obstante, hay 22 iniciativas de ley rezagadas de anteriores legislaturas, mismas que se estan estudiando para la aprobacion de las viables en la actual LVI Legislatura. Por su parte, Ignacio Leon Robles Robles, del PRI en la III Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF) esta trabajando junto con diversas agrupaciones civiles y gubernamentales sobre una iniciativa de ley que se presentara en septiembre y pueda ser aprobada por la ARDF para que rija en el Distrito Federal. Manifiesta: "Desde hace siete meses estamos trabajando en la recopilacion de propuestas legislativas, y ahora en los aspectos de la formulacion de la ley, en donde estan participando abogados, gente con conocimientos de la tecnica juridica y la filosofia del derecho. Se hablara de prevision, de rehabilitacion medica, rehabilitacion para el trabajo y educacion. Hay que buscar la manera de obligar que los servicios publicos sean para todos y esta considerado ahi: perros, sillas de ruedas y andaderas." En un mundo hostil Uno de los aspectos que comprenden las acciones realizadas a partir del programa nacional que busca el desarrollo de las personas con discapacidad, son las campanas destinadas a sensibilizar a la sociedad con respecto a estas personas. Maria Angelica Luna Parra pide no se hagan edificios casi publicos, sino publicos, por lo que han hablado con arquitectos para que tomen en cuenta las necesidades de estas personas a la hora de construir sus edificios. Pocas son las calles en esta ciudad que tienen rampas para el transito de sillas de ruedas, y asi un sinfin de detalles que impiden que las personas con discapacidad deambulen libremente. Los entrevistados hicieron notar que el esfuerzo era enorme para la rehabilitacion de estas personas, para despues lanzarlas a un mundo hostil. Se les capacita para el trabajo y no existen las oportunidades para su desempeno. Rosario Guillen, una mujer muda pero decidida a luchar, llego a una empresa, lleno la solicitud de trabajo y fue contratada como vendedora, resultando ser la mejor. Al momento de los reconocimientos, la hicieron subir al estrado para que dijera unas palabras. Como no verbaliza, se dio a entender como pudo. Al otro dia estaba despedida. De acuerdo con el perfil del empleado y en opinion del gerente de la empresa donde laboraba, esa persona nunca debio ser contratada. Una de las acciones de la Comision es la bolsa de trabajo por medio de Canacintra, asi como la creacion de talleres en que puedan laborar discapacitados. Una fabrica que contrata a ciegos es Berol de Mexico, pero eso es una excepcion. .