SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 CABEZA: La universidad: un nuevo reto CREDITO: LUIS LARA TAPIA* ENTRETEXTO: No hay que apuntar a la Universidad, sino a quien puede resolver el problema que es la SEP y el gobierno, junto con la sensatez de los rechazados A los 35 anos de haber transitado por la universidad como maestro, ocho como consejero universitario, muchos mas como miembro de multiples comisiones dictaminadoras en la Facultad de Psicologia y otras escuelas universitarias, en varias comisiones especiales de diferentes rectorados para diversos problemas especificos en la universidad, de haber participado en numerosas comisiones del Consejo Universitario, de haber participado en asambleas conflictivas, en huelgas y antihuelgas y siempre con mi corazon y m i cerebro al servicio de mi Alma Mater, en la medida de mis capacidades, puedo decir que conozco a fondo el problema que afronta actualmente nuestra maxima casa de estudios, mas aun si consideramos que he participado tres veces en comisiones de rectoria para dialogar con jovenes rechazados durante el rectorado de don Guillermo Soberon, digno rector en su tiempo. Y esa experiencia me permite constatar que mi querida universidad sigue enfrentando un nuevo reto, uno mas de los miles que ha enfrentado, particularmente en los ultimos 30 anos y que tiene como denominador comun, el hecho de que no le pertenecen, esto es, no son problemas derivados de causas intrauniversitarias, sino que por lo general tienen su asiento en problematicas del sistema educativo a nivel nacional, por la falta de planeacion y fundamentalmente de re cursos economicos ya que tenemos magnificos recursos humanos. A veces se nos olvida que en muchos problemas, quien decide las soluciones se encuentra en la carcel de hierro que es nuestra pobreza ancestral, que nos limita siempre. No debemos olvidar que nuestra realidad economica, politica y social se inscribe en el marco del tercermundismo. Por eso no puedo mas que estar de acuerdo totalmente con el magnifico articulo que ha escrito nuestro colega y amigo Gilberto Guevara Nieb la, al respecto del actual conflicto universitario, que tiene dentro de sus caracteristicas aspectos cercanos y repetitivos y otros lejanos, otros laterales y solucionables a largo plazo. A fin de concretar subrayaremos ciertos aspectos relevantes, que nos permitan mas adelante, proponer algunas soluciones. En primer lugar, hablemos de la posicion universitaria. En anos pasados, el deterioro academico se habia acentuado como consecuencia de una masificacion incontrolable, producto d e una explosion demografica de estudiantes sin paralelo, que correlacionaban inversamente con las posibilidades de la universidad para atender esta demanda, a riesgo de que soluciones politicas (como algunos grupos pretenden ahora) ahogaran las posibilidades de una recuperacion academica, como se ha logrado en el rectorado de Jose Sarukhan, quien ha hecho posible el casi milagro de restaurar la vida academica, fomentar la investigacion u ofrecer grandes servicios de atencion a los universitarios en el area de los laboratorios, de los sistemas de ensenanza y practicas de campo, mejor preparacion de los maestros (programas de educacion continua, etcetera). Debemos enfatizar que la universidad no puede ni debe renunciar a su proyecto academico, so pena de empenar el futuro del pais, en materia de profesionistas, de investigadores y de sus responsabilidades en la difusion de la cultura. La solucion debe darse en el marco de proposiciones academicas por parte de los jovenes y no en el marco del chantaje emocional, de la demagogia y del manipuleo de quienes han sido rechazados, ofreciendoles lo que no existe, enganandolos, aprovechando su angustia. Y es que uno de los problemas laterales, que siempre es una consecuencia de esta clase de conflictos, es que aparecen falsos redentores que solamente quieren sacar agua para su molino, y ofrecen proposiciones fuera de sentido, por desconocer el problema y, por supuesto, para mantener en su caso sus diputaciones y en otros, hacer meritos para ganarla s a futuro, como se ha demostrado hasta el cansancio. Ninguna persona sensata pensara que las huelgas de hambre resolveran el problema inmediato de falta de aulas e instituciones educativas. No hay que apuntar a la universidad, sino a quien puede resolver el problema que es la SEP y el gobierno, junto con la sensatez de los rechazados. Por que de ellos tambien? Porque aunque se quiere intencionalmente soslayar una verdad a ojos vistas, muchos de ellos carecen de la preparacion para un nivel universitario y fueron realmente reprobados. Otros por supuesto, cayeron en el problema de una oferta limitada, que habria de ser letal para el tiempo que dedicaron a la preparacion para su examen. Podria citar cientos de casos. Pero aun con sus limitaciones, la universidad es consciente del problema y ha procurado ofrecer soluciones que si se siguen, reduciran significativamente los casos de conflicto a saber: 1) Para el nivel de bachillerato, el Colegio de Bachilleres ofrece 20 mil lugares. Obviamente quien realmente quiera estudiar, debe aprovechar esta oportunidad, pues el tiempo es limitado. Igualmente existen oportunidades en el Conalep, que significa una opcion profesional tecnica muy importante, basi ca para la industria y el pais. La SEP tiene ofertas en el Sistema de Preparatoria, sistema que tecnicamente hablando, fomenta la participacion del alumno en su propia formacion, haciendolo menos pasivo. En el nivel profesional, es recomendable su desplazamiento a otras instituciones de educacion superior. Becas en el sistema privado, que ademas cambiaria su imagen de centros de interes puramente comercial, para integrarse a los fines sociales de contribuir a la solucion de los problemas educati vos del pueblo mexicano. En sintesis, independientemente del enfrentamiento del problema a mediano y largo plazos, existen dos condiciones que deben destacarse: la universidad no debe renunciar a su proyecto academico, no debe aceptar presiones de ningun tipo. Segundo, existen posibilidades para muchos rechazados que lo ameriten, si quieren estudiar. El problema es que los "redentores" verian muy disminuidas sus "listas" de huestes cautivas. Lo que si es real, es que urge un replanteamiento de la educacion y sus problemas a nivel n acional. Volveremos sobre esto. * Catedratico e investigador de la UNAM. .