SECCION ESPECTACULOS PAGINA 37 BALAZO: GARGANTA PROFUNDA CABEZA: Reporte sobre pornografia CREDITO: NAIEF YEHYA Los moralistas y las feministas procensura (o antipornografia) se sentirian muy comodos si pudieran imputarle a ciertas obras graficas, literarias o cinematograficas la culpa de los crimenes sexuales. Nada mas sencillo que esa ecuacion: pornografia = violencia. No obstante, tras muchas batallas legales en Estados Unidos se determino que por ley una representacion en cualquier medio tan solo podia ser considerada legalmente culpable de algun crimen si podia establecerse un vinculo directo entre ver violencia sexual y un comportamiento danino suficientemente grave para alcanzar el "estandar de la incitacion" determinado en la enmienda de Brandenburg. Donnerstein apunta en su obra The Question of Pornography (comentada en esta columna en la entrega anterior) que para satisfacer los requerimientos de la doctrina de la incitacion se debera demostrar por lo menos lo siguiente: 1) La representacion de violencia debera resultar en un dano identificable, particularizado y especifico. Muchos academicos consideran que el dano tendra que ser mas grave que simplemente una impresion desagradable u ofensiva; debe tratarse de un dano tangible. 2) La posibilidad de que el dano ocurra, dada la descripcion de la incitacion, debera ser relativamente alta. La pornografia comenzo a ser estudiada con relativa seriedad a partir de 1970, cuando en Estados Unidos la Comision Presidencial para la Obscenidad y la Pornografia fue nombrada durante el regimen de Nixon para hacer una evaluacion de los efectos de la sexualidad en los medios. Esta fue la primera vez en que se estudio sistematicamente el fenomeno y sus efectos. La comision estaba interesada en todos los aspectos relacionados con la pornografia, como distribucion, trafico, asuntos legales, educacion sexual y efectos en el consumidor. En lo que respecta al ultimo punto, se estudio: 1) opinion publica sobre la pornografia, 2) cambios en los estimulos sexuales y el comportamiento sexual despues de ser expuesto a la pornografia, 3) cambio de actitudes y percepciones despues de ver pornografia, 4) incremento en conductas agresivas, 5) el impacto de la pornografia en la delincuencia y el comportamiento criminal. La investigacion experimental concluyo que ver pornografia no cambiaba significativamente los patrones sexuales previamente establecidos de los sujetos. Por ejemplo, en el caso de parejas casadas a veces se modificaban sus practicas sexuales por periodos que no pasaban de 24 horas. En general los sujetos, despues de ver pornografia, tenian actitudes mas tolerantes hacia esta. Antes de que se efectuara la investigacion de la comision, las evidencias que relacionaban pornografia con criminalidad consistian un icamente en opiniones. Pero encontraron un dato curioso: mientras entre 1960 y 1969 la disponibilidad de materiales eroticos se multiplico por un factor de 7, la criminalidad juvenil disminuyo considerablemente. En especifico si hubo un aumento en el numero de crimenes sexuales, pero era mucho menor del factor de incremento de la porno, y podria muy bien adjudicarse a la explosion demografica de una decada, y curiosamente otros crimenes violentos habian aumentado mas que la violacion. La comision tambien se apoyo en investigaciones hechas en Dinamarca, que llevaron a la despenalizacion de la porno en ese pais entre 1967 y 69. Entre las conclusiones mas provocadoras de los diferentes cientificos involucrados en el estudio estaba la de Goldstein, Kant, Judd, Rice y Green (70), quienes encontraron, al comparar a un grupo de violadores con un grupo de sujetos normales, que los primeros habian visto menos materiales eroticos durante la adolescencia que los segundos. El reporte concluia que la censura de materiales sexualmente explicitos era erronea. "Si se quiere acusar de algo a la pornografia en 1970, tendra que hacerse en terminos distintos de los efectos demostrados de la naturaleza del dano personal o social". Esta comision creo los estandares en la materia y establecio los cimientos para todas las investigaciones posteriores. Las conclusiones de esta comision fueron en extremo liberales, con lo que se desato inmediatamente una reaccion feroz de los sectores conservadores, incluido el mismo Nixon, quien declaro: "He evaluado personalmente ese reporte y rechazo categoricamente sus conclusiones y recomendaciones principales, ya que padecen de una bancarrota moral". Muchos cientificos tambien se manifestaron en cont ra de este reporte, como V.B. Cline, quien afirmo (en su ensayo Where do we draw the Line?) que los resultados estaban condicionados por los puntos de vista liberales de los autores. Una de las discrepancias principales consistia en que los resultados de la comision contradecian los resultados de otro estudio hecho por el Departamento de Salud al respecto de la violencia en television. En este estudio se aseguraba que la gente podia aprender de los medios masivos a ser violenta, mientras que el otro reporte afirmaba que la pornografia no tenia efectos. No obstante, Richard Dienstbier realizo un ensayo tratando de explicar la compatibilidad de los dos reportes (Sex and Violence: Can Rese arch Have it Both Ways?). Aqui el investigador concluia que mientras la violencia es un medio aceptado socialmente para enfrentar los conflictos, el sexo siempre es considerado tabu, no se discute, es motivo de vergenza, ansiedad y culpa. Mientras ver violencia refuerza nuestra actitud y valores al respecto de su uso, ver imagenes sexuales reduce los sentimientos de culpa y pena. .