SECCION: CIUDAD PAGINA: 18 CABEZA: Los consejos de ciudadanos frente a la crisis CREDITO: RAUL OLMEDO* ENTRETEXTO: Los capitalinos aceptaron ceder sus derechos politicos mientras continuaran recibiendo los beneficios de la infraestructura urbana subsidiada Los consejeros ciudadanos constituiran la forma de organizacion vecinal en el Distrito Federal a partir de finales de 1995. Es el resultado actual de una ya larga lucha de la sociedadd por restablecer los derechos politicos de los ciudadanos de la capital de Mexico, despues de la desaparicion de los municipios en 1928. Dentro de ano y medio los ciudadanos capitalinos tendran el derecho politico de elegir a su gobernante local, que entonces ya no sera designado por el Presidente de la Republica. Es interesante senalar que en Buenos Aires, capital de Argentina, que es tambien un distrito federal donde el gobernante es designado por el Presidente de la Republica, se esta realizando una reforma politica muy semejante a la de la capital de Mexico. Los paralelismos entre la evolucionn economica de Argentina y Mexico han sido destacados en los medios de comunicacion. Pero hay que anadirle los paralelismos politicos. La supresion de los municipios de la capital de Mexico se justifico con argumentos de funcionalidad en una conurbacion que comenzaba a extenderse con rapidez. Al desaparecer la organizacion municipal y al perder los ciudadanos sus derechos politicos, la ciudad de Mexico pudo crecer bajo las directrices que entonces impusieron los especuladores de tierras, los fraccionadores y los constructores, sin el obstaculo y las limitaciones que representaban los intereses organizados de los habitantes de la ciudad a sus ambiciones. La ciudad crecio sin el orden ni la mesura ni la armonia que pudieron haberle impreso los ciudadanos organizados en municipio. La destruccion de la organizacion municipal capitalina fue un moderno proceso de conquista por el poder de los grupos de politicos y empresarios que se beneficiaban del crecimiento de la ciudad imponiendo la ley del mas fuerte. Asi se forjaron grandes fortunas que fueron entrelazando poder economico con poder politico. Los ciudadanos capitalinos aceptaron perder sus derechos politicos mientras continuaran recibiendo los beneficios de la creciente infraestructura urbana subsidiada a costa del resto del pais. Pero a finales de la decada de los setenta el modelo economico comenzo a expresar con fuerza la acumulacion de fallas. La crisis estallo a principios de los ochenta. El gobierno cayo en un deficit presupuestal que habia venido llenando con un creciente endeudamiento externo e interno pero que de pronto habia llegado a un limite. La economia del pais dejo de crecer mientras la poblacion seguia aumentando a una tasa de mas del dos por ciento anual. El producto por habitante comenzo a caer sin que a la fecha, casi 15 anos despues, haya podido detener su caida. La crisis afecto la prestacion de los servicios publicos y motivo formas de participacion ciudadana autonomas, al margen de las organizaciones y estructuras formales auspiciadas por el gobierno del Distrito Federal. Al desaparecer los municipios en 1928 se crearon otros canales de expresion para los ciudadanos capitalinos: en 1929 el Consejo Consultivo, en 1970 las juntas de vecinos, en 1978 los comites de manzana y las asociaciones de residentes. Pero estas estructuras formales carecen de poder de decision y se limitan a emitir opiniones y sugerencias, lo cual desmotiva a la ciudadania para participar. En las elecciones vecinales de 1992 hubo una abstencion del 90 por ciento. La reforma politica del Distrito Federal efectuada en 1993 establecio los consejos de ciudadanos, a fin de ampliar la representacion de los habitantes de la capital, que habia dado un salto adelante con la formacion de la Asamblea de Representantes, modalidad de Congreso local pero sin facultades legislativas. (Notimex) *Periodista. .