PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: RICARDO LAGOS, MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS CABEZA: La transicion a la democracia en Chile aun no ha terminado CREDITO: RAMON LOBO ESPECIAL DE EL PAIS PARA EL NACIONAL MADRID, 20 de septiembre.-Ricardo Lagos habita circunstancialmente en un ministerio tecnico, el de Obras Publicas, pero su experiencia e instinto politico desbordan los numeros. Es un peso pesado de la politica chilena. No duda en criticar al general Augusto Pinochet, de quien dice que "esta actuando fuera de su propia Constitucion". Lagos mima su lenguaje cuando habla del presidente Eduardo Frei, su rival-companero dentro de la coalicion de partidos democraticos. Tal vez, para sofocar malentendidos. _Las recientes declaraciones de Pinochet, coincidiendo con el 22 aniversario del golpe, en las que les llamo asesinos, han avivado los dos Chiles. Desde fuera se percibe a Chile como una democracia vigilada, como lo ve usted? _Creo que esta peculiar transicion chilena a la democracia aun no ha terminado. Lo que ha ocurrido a partir de la sentencia de la Corte Suprema que condena a dos oficiales del Ejercito como autores intelectuales del asesinato del canciller Orlando Letelier, no hace sino poner de manifiesto las carenciass de la transicion. Creo que el discurso de Eduardo Frei en el que propone una reforma del actual sistema tutelado fue muy valiente, en tanto que dice que lo que ha ocurrido en estos meses demuestra que tenem os una democracia imperfecta y que nuestra institucionalidad es inadecuada para tratar los temas que tenemos entre manos. Es irracional un sistema politico en el que somos mayoria en todas las elecciones y no tenemos mayoria parlamentaria para aprobar una reforma. Se dice que no hay que dejar los cambios a las mayorias circunstanciales, que mayoria circunstancial es esta si somos el 60 por ciento de Chile desde hace mas de ocho anos! _Y las propuestas de Frei serviran para avanzar? _No es que con estas tres propuestas legislativas de Frei (reforma del sistema de designacion de la cupula militar, reforma del Tribunal Constitucional y del Parlamento) se pueda decir que la transicion este hecha. Por cierto que no. Pero aceptemos que esas tres leyes nos permiten avanzar... Creo que, en cierto modo, la locuacidad militar de los ultimos tiempos tiene mucho que ver con una percepcion de que estas propuestas legislativas estan ganado terreno en Chile e incluso en algunos sectores legisladores de la oposicion. Es dificil sostener que el presidente de la republica no pueda remover a los altos mandos (militares) o que en un Senado haya ocho o nueve senores que son el 20 por ciento de los senadores y que en la practica modifican la voluntad popular. _Y que no son elegidos. _Y que no son elegidos, claro. Fijese. En 1993 hubo eleccion parcial de senadores; las listas nuestras, las de la concertacion, obtuvieron el 60 por ciento de los votos y la derecha menos del 40 por ciento. Y dado el peculiar sistema chileno, el numero de senadores es el mismo. Que sistema democratico en el mundo da empate cuando uno saca 60 y otro 40? _Usted dijo en 1990 que habia dos diferencias entre la transicion chilena y la espanola, y le cito sus palabras textualmente: "Que el dictador esta entre nosotros y con un gran poder". Y en segundo lugar, que existe una derecha heredera del pinochetismo. Es dificil conducir una transicion cuando esta..., digamos, de cuerpo presente y con mando en plaza el ex dictador? _Es dificil. Pero mas dificil es el segundo punto. Aqui hubo un Fraga que fue un colaborador de la dictadura, pero que entendio que para que la derecha fuera opcion de gobierno tenia que abrazar claramente un credo democratico. Hoy lo que tenemos es que el sucesor de Fraga, Aznar, avanza hacia una consolidacion democratica. Eso no lo ha hecho la derecha en Chile. La derecha todavia sigue siendo tremendamente dependiente... Muchos de ellos, no todos, requieren detras una suerte de reaseguro militar. _Hay gente que insinua que la figura de Pinochet ha tenido un papel moderador. _El ex presidente Patricio Aylwin dice que ha sido un elemento positivo, pues habia una persona con la que entenderse. Sin embargo, no lo pondria en esos terminos. Seria un agravio para el resto de los oficiales chilenos, como que ellos necesitan un papa que les ordene. Hay una tradicion en el Ejercito de Chile que en algun instante debe aflorar. Una tradicion de respeto y de obediencia al poder civil. _No es complicado, casi insultante, que despues de 22 anos del golpe el jefe de la represion llame asesinos a los derrotados? _Lo que ocurre es que estamos todavia muy lejos... porque sigue habiendo dos Chiles. Lo dije el 11 de septiembre... lo que van a ver los televidentes en sus hogares son los dos Chiles, el Chile que va a misa porque en un dia como hoy murio Allende y el Chile que se junta en un restaurante a celebrar con Pinochet. En ese sentido estamos muy lejos, queda mucho por avanzar. _Es marzo de 1998, cuando se jubila Pinochet, la clave? _Antes hubiera dicho que si. La crisis que se ha producido en este periodo no es una crisis de Pinochet, es de todas las Fuerzas Armadas. _Los casos Contreras y Espinosa, los dos generales condenados por el asesinato de Letelier, parecen otra prueba manifiesta de las limitaciones del poder civil. Contreras desobedece la sentencia refugiado en un hospital militar, protegido... _Formalmente el esta dentro de la legalidad. Esta alli en funcion de una serie de recursos que la ley le permite. La pregunta interesante es: Y cuando se terminen esos recursos, que? Apuesto que ese dia el Ejercito en momento alguno va a infringir la legalidad. Porque sabe que si lo hace, pierde. .