SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: El IFE, la carreta y los bueyes CREDITO: Gustavo Hirales * Por que los partidos politicos de oposicion hicieron, del nombramiento de un nuevo director en el IFE, una cuestion de principios, una condicion sine qua non (sin la cual no)? No se sabe, pues no lo han dicho, y por tanto, sobre el asunto solo cabe especular. Es decir, jugar con espejos y espejitos. Al parecer, todo empezo porque Accion Nacional exigia, del gobierno, una prueba de confianza. Pero mejor vayamos al principio. Como se recordara, el 17 de enero del ano en curso, todas las fuerzas politicas del pais representadas en el Congreso de la Union, suscribieron el Acuerdo Politico Nacional. En el se establecia tanto una declaracion de principios democraticos, una agenda y un metodo, para ir desahogando lo que todos estimaban eran los temas sustanciales de una trascendental reforma del Estado. Dentro de esta, especial importancia se le conferia a lo que se dio en llamar una reforma electoral definitiva. Que implicaba la llamada reforma electoral definitiva? Basicamente lo siguiente: organos electorales autonomos e imparciales, equidad entre los partidos, tribunal electoral independiente, fin a la autocalificacion, acceso equitativo a los medios de comunicacion, topes a los gastos de campanas electorales, etcetera. Todas las fuerzas politicas estaban de acuerdo en que estos eran los temas basicos de la agenda a desahogar. Pero sobrevinieron una serie de acontecimientos que dieron al traste con tan buenos p ropositos. Para empezar, la rebelion de los priistas en Tabasco, que frustro un mal pensado y peor ejecutado operativo politico destinado a propiciar, desde el centro, la salida de Roberto Madrazo del gobierno de aquel estado, cuestion que estaba en el fondo de la firma perredista en el Acuerdo del 17 de enero. Esto abrio el espacio para que un PRD no muy convencido de la justeza de pactar con el gobierno, se saliera por la tangente alegando incumplimiento de acuerdos. Despues vendria el espinoso asunto de los consejeros ciudadanos del DF, que debido a la intransigencia del PAN y a la impaciencia del gobierno de la ciudad, determino inhabilitar a los partidos como fuentes de procedencia privilegiadas de los candidatos a esos puestos (lo cual, por cierto, esta dirimiendose ahora en las cortes judiciales). Una eleccion no muy aseada en Yucatan, la tierra nativa de Castillo Peraza, lider nacional del PAN fue, para ese partido, la gota que derramo el vaso. Y ellos tambien aba ndonaron el dialogo para la reforma. Las cosas se pusieron tan desoladas, que hasta el imponderable Partido del Trabajo decidio tambien suspender su participacion en la mesa, por aquello del que diran. Una serie de elementos nuevos en el contexto politico parecieron la senal de que las cosas iban a componerse, y que la reforma del Estado tendria por fin una ruta de salida. La designacion de Emilio Chuayffet en la Secretaria de Gobernacion, la entrega al PRD de documentos comprometedores para el gobierno de Madrazo Pintado y su posterior denuncia ante la PGR, las incuestionadas victorias panistas en una serie de elecciones locales, entre otros, parecian configurar la reposicion del formato para la reforma. Pero las cosas no iban a resultar tan faciles. Accion Nacional requeria de una "prueba de amor" que restituyera la confianza, y que mejor que poner como condicion el nombramiento inmediato del director general del IFE. Por que? Supuestamente porque, aunque no hay elecciones federales en perspectiva (hasta el 97), el IFE y su direccion tienen mucha injerencia en los procesos electorales locales, y como quien funge como director encargado es Agustin Ricoy, de filiacion priista, entonces parecia razonable apo star a que la designacion de un director del IFE le de una nueva tonalidad a la intervencion federal en comicios locales. Y de repente el PRD, contagiado de frenesi filopanista, tambien "se sumo" a esta exigencia, y al rato todo mundo estaba discutiendo, como si fuera la cuestion central de la reforma, quien podia, debia o queria ser director del IFE. Y empezaron las propuestas, las filtraciones, los retratos hablados y los vetos. Y muy pocos se percataron, en el momento, de que poner como condicion del inicio de la reforma el nombramiento de un director del IFE equivalia, simplemente, a poner la carreta por delante de los bue yes, dicho esto ultimo sin ninguna intencion alusiva. Es decir, si una de las cuestiones centrales que la reforma debe resolver es la de las caracteristicas, facultades, atribuciones y beligerancias de los nuevos organos electorales, y dentro de ellas la cuestion del director del organo central, cual era el sentido de tener desde ahora un director general, el cual posiblemente no sobreviviria a la reforma, o tal vez si, pero bajo condiciones totalmente distintas a las de su nombramiento? O acaso se trataba de tener un director al cual debia la propia reforma ajustarse? Las razones que todavia se esfuerza el PAN en sostener como argumento para elegir al director del IFE son pueriles y francamente caprichosas, como la trascendencia mundial de unas elecciones municipales en Puebla en las que, de entrada, el Instituto Federal Electoral no tiene injerencia. Todo parece indicar que los partidos de oposicion actuaron, en este caso, por una intuicion y un calculo; la intuicion era la debilidad relativa del PRI y del gobierno, el calculo que podian vender caro su regreso a la mesa de la reforma del Estado. Sus calculos no eran tan errados, pero se equivocaron en la carta a jugar: el consejero ciudadano Santiago Creel. Por que? Porque, de entre muchos posibles candidatos, Creel era el menos aceptable para el PRI y el gobierno, precisamente por la ruidosa militanci a de este consejero no en la oposicion, sino en el magma incandescente de la "transicion democratica". Pero, quien es Santiago Creel? Es decir, cuales son sus meritos, sus antecedentes, su paso exitoso (o no) por las situaciones que ponen a prueba la madurez y el temple de los hombres publicos, mas alla de su espumosa emergencia en el telurico ano del 94? No lo se, pero agradeceria cualquier informacion al respecto. El retiro (aunque "temporal") de Creel de la carrera por la direccion del IFE es sintoma de sensatez y augurio, si cabe, de que los nudos politicos pueden destrabarse, todo es cuestion de que exista y se manifieste la tan celebrada, pero poco vista, voluntad politica. * Politologo. .