SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: Octavio Paz, memorias y vislumbres CREDITO: EDUARDO LIZALDE* (Segunda parte) Vuelvo a Octavio Paz y a sus Vislumbres de la India, otro extraordinario ensayo del poeta al que dedique la nota de hace 15 dias. Aparte de algo mas que vislumbres y testimonios impresionantes, como ya se ha dicho, este nuevo libro es importante capitulo de una ordenada (aunque dispersa en varias voluminosas obras) memoria personal, politica, intelectual y artistica del escritor y su mundo, y mucho hay que comentar sobre lo que propone, lo que analiza, lo que descubre, lo que suena y lo que discute en esas copiosas paginas. Solo intento en las lineas de hoy dar remate a la glosa de una de las reflexiones marginales de sus Vislumbres (que no alcance a desarrollar en el articulo anterior), acaso porque es asunto de nuestros comunes intereses (o preocupaciones), y porque de el hemos hablado con el poeta frecuentemente. El tema esta relacionado con el de los nacionalistas revolucionarios hindues que, como observa Paz, no tuvo afinidad desde los primeros anos del siglo XX con los movimientos socialistas internacionales, particularmente con los de signo marxista, leninista y bolchevique. Una excepcion (citabamos sus frases en la nota anterior), "fue M.N. Roy, un brahman de Bengala", a quien se conoce como uno de los participantes en la fundacion del primer partido comunista en Mexico (1919). Ya volvere sobre este personaje a l que, deciamos, dedica dos o tres paginas Rosendo Salazar en su famoso libro (Las pugnas de la gleba), de 1923. Al hablar, mas adelante, de la epoca de Nehru, dice Paz que "su socialismo no lo llevo a adoptar medidas realmente revolucionarias en materia social (la socializacion de la propiedad); en cambio, emprendio una vigorosa politica de intervencion economica del Estado...". "Algo semejante ocurrio en Mexico durante el periodo posrevolucionario. El estatismo de Nehru fue necesario en su momento, como el mexicano; despues, continuado por sus sucesores, tuvo los resultados que ese tipo de politica ha tenido en todo el mundo: marasmo economico por la ausencia de competidores, crecimiento desmesurado de una burocracia inspirada casi siempre no por la logica economica, sino por los intereses politicos, patrimonialismo y, en fin, corrupcion. Los beneficiarios directos del estatismo economico no son los trabajadores sino los burocratas." No es la primera vez en muchas decadas que Octavio Paz habla tan claro y tan certeramente sobre esto, ni sera la ultima vez que no lean ni entiendan sus criticos de la prehistorica y burocratizada seudo izquierda mexicana, dentro y fuera del poder politico. En el fondo, la exposicion de todas estas frustraciones (de varios regimenes liberales en el siglo XX), que no han conducido ni al socialismo democratico y prospero ni a una democratica, prospera y civilizada comunidad capitalista, no se resumen sino en la breve historia comparada de esas tendencias socialistas y utopias igualitarias, padecidas por los revolucionarios hindues posgandhianos, los mexicanos poscallistas y otros en ellos semejantes. En cuanto a ese "unico hindu", Manabendra Nath Roy, cuya biografia resume Paz ensu libro, como ejemplo de los personajes de su pais que participaron activamente en los movimientos comunistas, es interesante anotar varias cosas: Octavio Paz ha leido el libro M.N. Roys Memoirs, de Allied Publishers, Private Ltd., Bombay, 1964 (supongo que es el mismo del que me ha prometido una copia mi amigo Guillermo Sheridan, que tambien lo conoce). Pero ya desde su presentacion en Mexico, frente a los anarquistas y soci alistas en 1918), Roy exhibia la edicion de otro libro que R. Salazar menciona: La India, su pasado, su presente y su porvenir. Friedrich Katz (en su famosa La guerra secreta en Mexico), hace sobre M.N. Roy una breve cronica, y lo identifica como uno de los miembros mas activos y notorios de cierto "Comite Nacional Hindu", fundado en Berlin con apoyo del gobierno aleman, para apoyar la rebelion de los extremistas hindues contra el colonialismo britanico. Uno de los centros, dice Katz, de estos conspiradores independentistas eran precisamente los Estados Unidos, en donde fueron aprehendidos muchos de ellos cuando intentaban fletar un cargamento de armas (el barco Annie Larsen), que partiriade San Francisco hacia la India. Roy se exilio en Mexico, como lo senala Paz. En el libro de Katz, no se menciona por cierto la participacion del hindu en la creacion del Partido Comunista Mexicano, pero se aporta el dato de otra edicion de sus Memoirs: Amrita Bazar Patrica, Calcuta, 11 de marzo de 1951, seguramente la primera del mismo libro. El otro fundador, y ese si, reconocido como delegado de la Tercera Internacional y de Lenin, fue Sen Katayama (se conoce el dato). Jose Revueltas (El proletariado sin cabeza, 1962), habla del origen "incierto" del Partido Comunista Mexicano y dice que, en realidad, se formaron entonces dos partidos: el Partido Comunista Mexicano y el Partido Comunista de Mexico. La Internacional Comunista eligio entre esos dos organismos (1920-1921) al representante autorizado de la seccion mexicana. *Poeta y escritor. .