PAG. 23 SECCION: ECONOMIA CREDITO: ENRIQUE CONTRERAS* CABEZA: El ahorro y las finanzas ENTRETEXTO: La tasa de ahorro depende de las expectativas del ingreso que tenga la poblacion y con las cuales planee su consumo Que crecimiento se puede esperar de un pais que, como Mexico, tiene poca capacidad de ahorro para financiarlo? La respuesta, en algunos casos, ha parecido poner el carro delante de los bueyes. Tradicionalmente se ha considerado al ahorro como un remanente del ingreso, una vez satisfechas las necesidades de consumo. De manera que en este caso la recomendacion que se desprende es consumir menos para ahorrar mas. La preocupacion por el ahorro no es gratuita. Observaciones empiricas apuntan a senalar, salvo algunas excepciones, que la tasa de ahorro de un pais tiene un correlacion directa con la magnitud del crecimiento economico. Los paises de mayor desarrollo han demostrado entre otras cualidades una tasa de ahorro alta, mayor a 25 por ciento. Paises como Japon, Corea y China han alcanzado en los ultimos anos tasas de ahorro que oscilan alrededor de 35 por ciento. En contraste, los paises de menor crecimiento economico no han podido alcanzar tasas de ahorro mayores a 18 por ciento. Asi se puede observar que Estados Unidos, que participa con 21 por ciento del producto mundial, tambien lo hace con 14 por ciento del ahorro. De igual forma, Japon aporto 9 por ciento del producto y 13 del ahorro. El objetivo de incrementar la tasa de ahorro ha pasado a constituir una preocupacion en Mexico. En los ultimos anos se han hecho diferentes esfuerzos, al grado de introducir el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), una suerte de mecanismo que induce al ahorro forzoso para sectores con poca capacidad para practicar la abstinencia consumista. Pero prevalece la interrogante de que va primero: el ahorro o el crecimiento. Todo depende de como se quiera ver el asunto. No hay que poner muchas esperanzas en encontrar una respuesta contundente a las pruebas empiricas. La investigacion ha mostrado la correlacion entre ahorro y crecimiento, pero la relacion de causalidad la explica la teoria. Por ello la respuesta no es facil y no hay que tomarla con ligereza. El criterio que se adopte tiene consecuencias sobre las politicas economicas y financieras del pais. Si el criterio es que el ahorro es el remanente del ingreso una vez satisfecho el consumo, entonces las politicas serian las de promover el abstencionismo y combatir el consumo dispendioso. Por otra parte, si el ahorro es un resultado del crecimiento economico, las politicas que se derivan de este supuesto son las de promocion al consumo. Hasta ahora hay una interrogante que no ha podido satisfacer la idea de la abstencion al consumo: es que hacen los productores cuando cuentan con mas fondos financieros pero con menos demandas de sus productos. En tanto la otra idea, la que pone el crecimiento primero y luego el ahorro, propone que los gastos que comprometen el ingreso futuro generan una mayor tasa de ahorro. Es decir, la tasa de ahorro depende de las expectativas de ingreso de la poblacion con las cuales planea su futuro. De ser adecuada esa idea, Mexico tiene dos dificultades a vencer. Una es la propension a consumir productos importados y a mantener en el extranjero los ahorros de los sectores de la poblacion con alta capacidad de ingresos. En contraste, el grueso de la poblacion que por su tipo de consumo son ahorradores cautivos del sistema financiero nacional, posee poca capacidad de ahorro y, por lo mismo, vedado el acceso al sistema bancario nacional. Hay un tercer reto, y es que el sistema financiero deje de comportarse como el unico dueno de todo el ahorro de los mexicanos. En la practica, ello significa la reduccion, en terminos reales, de las tasas activas de interes y la elevacion de las pasivas, asi como una mayor apertura financiera (por medio de la banca de fomento) de los pequenos productos, mas que de los consumidores. Y algo fundamental es que las instituciones bancarias tambien se apeguen al sistema de derecho, porque parecen vivir en excepci on permamente de obligaciones con los ahorradores y los inversionistas, sobre todo los pequenos. Vencer esas dificultades es poner las bases para la creacion de una mayor credibilidad y certidumbre en el sistema financiero nacional, de manera que se propicie una actitud positiva que redunde en una mayor tasa de ahorro para el pais. Por lo pronto, no hay mas remedio que compensar el escaso ahorro que crea el pais con los flujos de inversion extranjera. * Economista. .