PAG. 23 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: EL CICLO VACACIONAL PRESIONO LA DEMANDA CABEZA: La tasa de desempleo abierto en julio fue de 7.3%: INEGI SUMARIO: La cifra equivale a dos millones 555 mil personas El Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI) reporto que la tasa de desempleo abierto llego en julio a 7.3 por ciento de la Poblacion Economicamente Activa (PEA), pero preciso que restando el efecto estacional por las vacaciones escolares de verano, el desempleo mantiene un nivel similar al de mayo y junio pasados, de 6.6 por ciento. Esto muestra que la tasa de desempleo tiende a estabilizarse. Explico el INEGI que este fenomeno estacional se presenta cada ano y se debe a que la poblacion principalmente estudiantil en edad de trabajar incursiona temporalmente en la demanda de trabajo, lo que presiona al mercado elevando la cifra de personas en busca de una ocupacion y, por ende, desempleadas. Hay que senalar que tomando en cuenta los 35 millones de mexicanos que integran la PEA, segun estadisticas del mismo INEGI, ello significa que la tasa de 7.3 por ciento equivale a 2 millones 555 mil personas sin empleo, que seria la mas alta desde que se efectua este tipo de conteo. Para mujeres el desempleo registro 7.7 por ciento y para hombres siete. La tasa de desempleo abierto abarca, de acuerdo con la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), a la proporcion respecto a la PEA que representan las personas de 12 anos o mas que en el periodo de referencia de la encuesta no trabajaron ni una hora a la semana a pesar de realizar acciones de busqueda de un empleo asalariado o intentar ejercer una actividad por su cuenta. Entre otros de los 10 indicadores de desempleo que reporta INEGI, destaca el de la Tasa de Presion General, que incluye ademas a los ocupados que buscan trabajo para cambiarse o tener un empleo adicional, esta fue de 11.8 por ciento en julio. Por lo que se refiere a la Tasa de Ocupacion Parcial por Razones de Mercado y Desocupacion, que es el porcentaje que representa la poblacion desocupada y la ocupada que labora menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, con respecto a la PEA, represento 9.9 por ciento en el mismo mes. Entre las ciudades con mayor desempleo abierto destacaron, en julio: Monclova, con 8.7 por ciento; Monterrey, Ciudad de Mexico y Hermosillo, 8.6 cada una; Saltillo, 8.5; Irapuato, 8.1; Aguascalientes, 8; Durango, 7.9; Coatzacoalcos, 7.8; Queretaro, 7.7; Torreon y Guadalajara, 7.4 cada una; Celaya, 7.2; Manzanillo, 6.9; Chihuahua y Culiacan, 6.8 ambas; Puebla, 6.6; Zacatecas, 6.2; Veracruz, 5.9, y Tampico y San Luis Potosi, 5.8 ambas. De las que registraron el menor desempleo, sobresalen: Tijuana, con 1.3 por ciento; Ciudad Juarez y Oaxaca, 2.9 cada una; Acapulco, 3.2; Colima y Orizaba, 4.3; Villahermosa, 4.4; Nuevo Laredo, 4.5; Tuxtla Gutierrez, 4.6; Tepic, 4.7; Matamoros, 4.8; Toluca, 4.9; Merida, 5.1; Tlaxcala y Morelia, 5.3. El INEGI senalo que del total de desocupados abiertos a nivel nacional, 89.1 por ciento contaba con experiencia laboral, en tanto que el 10.9 restante no. De la poblacion ocupada, que represento 92.7 por ciento de la PEA, servicios concentro 39.4; comercio, 21.5; industria de la transformacion, 20; comunicaciones y transportes, 6.2; el gobierno, 5.9; la industria de la construccion, 4.5; y otras actividades, 2.5. .