PAG. 31 SECCION: DEPORTES CINTILLO: DE LA PAJUELERA A CRISTINA SANCHEZ CABEZA: "...y la mujer piso el ruedo" ENTRETEXTO: La presentacion de Cristina en la plaza Mexico podria ser historica y significativa, como lo han sido sus triunfos en la Maestranza de Sevilla y Las Ventas de Madrid, donde corto orejas y salio por la puerta grande CREDITO: SAMUEL SANCHEZ FLORES El interes por ver a la novillera espanola Cristina Sanchez en la Plaza Mexico el proximo domingo nos pone a pensar en que la liberacion femenina no ha llegado a los ruedos de las plazas de toros. La fiesta brava ha sido conservadora. No solo en sus ceremoniales, que desde hace anos permanecen casi identicos. Tambien en el rechazo supersticioso hacia las damas en los ruedos. Se dice que una mujer se ve mejor en los tendidos y que no puede matar toros, porque eso contradice su calidad de dadora de vida. Pero se olvida que desde nuestros ancestros las mujeres han retorcido los pezcuezos a los pollos para darnos de comer. Y que han sido relevadas de esta labor hasta ahora que los supermercados ofrecen l a carne cortada en pedacitos. Podra esta guapa muchacha de 23 anos y 55 kilos romper la discriminacion de los taurinos hacia las mujeres toreras en los ruedos? La presentacion de Cristina en la plaza Mexico podria ser historica y significativa, como lo han sido sus triunfos en la Maestranza de Sevilla y Las Ventas de Madrid, donde corto orejas y salio por la puerta grande. Cristina nacio el 20 de febrero de 1972 en Farla, pueblo en la periferia de Madrid, que tiene plaza de toros. Cristina iba con su padre a los entrenamientos. El dia que se puso delante de una becerra sintio que torear era maravilloso. Como tenia 12 anos, sus padres no le permitieron seguir en la profesion. A los 16 anos mato su primer becerro en Torrealguna. A los 17 se apunto en la escuela taurina de Madrid y estuvo tres anos. En el segundo ano de su estancia resulto triunfadora entre 150 alumnos y represento a la escuela de Madrid en el Certamen Mundial de Escuelas, en Cali, Colombia. Alli inauguro la Puerta del Senor de los Cristales y fue triunfadora. Una placa recuerda su paso por esa plaza de toros. En 1992, tenia firmadas 182 novilladas y solo pudo torear 56, porque sufrio dos cornadas graves. Una, en el muslo derecho, el 13 de agosto. Otra, el 13 de septiembre, que le afecto desde el pubis hasta la espalda. En 1993 debuto con caballos, primero en Quito, Ecuador, en noviembre. Corto oreja. Luego en Bogota y mas tarde regreso a Espana. El 13 de febrero hizo su presentacion oficial y corto oreja. Ese ano toreo 36 novilladas en Espana y cuatro en America. Tambien se encerro con seis novillos en Toledo y salio en hombros. En 1994 participo en 37 novilladas, en Espana. El ano de 1995 ha sido el mas importante para ella. Toreo en Madrid dos tardes. En la primera corto dos orejas y fue la primera mujer que abrio la puerta grande de Las Ventas. La segunda tarde no logro trofeos, pero fue muy importante. El 3 de septiembre se presento en la plaza de Sevilla, corto dos apendices y salio por la puerta grande. A punto estuvo de abrir la Puerta del Principe. Y todavia este domingo corto un auricular a cada uno de sus dos toros en Ga lapagar. Su historia se cuenta facilmente. Pero superar los obstaculos que los taurinos imponen a las mujeres ha sido controversia de siglos. Las amazonas, primeras toreras? Historiadores taurinos sostienen que los senores arabes, cuando dominaban la Peninsula Iberica, acostumbraban entrenarse en el manejo de sus monturas lanceando toros. El guerrero que mas astados mataba desde el caballo adquiria la fama de valeroso y terrible. Asi que probablemente en ese tiempo, ya hubo mujeres toreras. Eso supone nuestro amigo Arturo Combe, en su libro La Magia del Toreo a Caballo, que escribio para Ole Mexhicco, en que cuenta lo siguiente: "Segun Estrabon, hace 2000 anos ya existian amazonas en Galicia; tambien aparece una referencia de Alfonso X El Sabio, sobre la aparicion de mujeres valencianas extraordinariamente preparadas para la guerra, a la llegada del rey musulman Bucar ante los muros de la ciudad de Valencia, tras la muerte de Rodr igo Diaz de Vivar. Francisco de Orellana, por su parte, cuenta que en 1541 existian mujeres guerreras. La raiz de la palabra amazona viene de amazos, que quiere decir sin pecho: amputacion efectuada a las ninas destinadas a la guerra, del seno derecho, para que no entorpeciese tensar el arco a la hora de la batalla". Fue la misma epoca en que nacio el toreo, primero sobre caballos. Quiza la replica de los siervos y la plebe, que carecian de monturas, fue enfrentarse a los toros a pie. Y como habia mujeres guerreras, seguramente tambien se desempenaban en las lides taurinas, en esa epoca en que el toreo sirvio como entrenamiento para la guerra y adquirio carta de naturalizacion entre los pueblos de Espana, Francia y Portugal. La primera grafica fue de Goya El genial pintor Francisco de Goya y Lucientes nos lego la primera grafica de una mujer torera: Nicolasa Escamilla La Pajuelera. En la escena, la dama aparece picando toros en la plaza de Zaragoza. En el siglo XIX, era frecuente ver en las plazas de toros espanolas a Francisca Coloma, Dolores Sanchez La Fragosa, que caso con el torero Antonio Escobar El Boto, Carmen Lucena La Garbancera e Ignacia Fernandez La Guerrita. Y a fines de esa centuria, Lolita Petrel y Angela Pages formaron parte de las cuadrillas de senoritas catalanas. En los albores del siglo XX logro fama Maria Salome La Reverte. Un fraude, porque era hombre y se llamaba Agustin Rodriguez. Descubierta su identidad verdadera, siguio toreando, pero con exito escaso. De esa misma epoca fueron Juanita Cruz, Maria Luisa Jimenez, que caso con el novillero Atarfeno, muerto el 2 de septiembre de 1934, cerca de tomar la alternativa. Manolita Tulla, Maria Alegre y las hermanas Palmeno. Tambien se recuerda a Paquita Rocamos, Lolita Lopez-Chavez, Amelia Gabor, Gina Maria, Ana Beatr iz Chuchet y Rosita Lerma. Desde 1908, esas mujeres espanolas torearon en etapas de tolerancia y solo podian actuar desde el caballo. En Portugal Maricarmen Ciamar y Gina Maria. En Francia, Maria Sara. En Colombia Amina Assis. En Mexico, Maria Aguirre La Charrita Mexicana, contemporanea de Ponciano Diaz y comadre de este, nacida en Jalisco, fue amazona portentosa. La gente pensaba que se amarraba a la silla del caballo, pues montaba de lado. Pero se bajaba del caballo a torear a pie. Conchita Cintron, sobrada de arte En 1923, el espanol Antonio Canero dio nuevo impulso al toreo a la jineta. Vistio a la usanza campero-andaluz. Rompio rejones a la manera del Conde de Villamediana. Pero anadio poner banderillas y echar pie a tierra para lidiar y rematar el toro a estoque, si no habia caido por los rejones. Con modales similares surgio, alrededor de l940, Conchita Cintron, superdotada para este arte, quien se equiparo a don Alvaro Domecq, tanto a caballo como pie a tierra. Nacida en Antofogasta, Chile, residio muchos anos en Lima, Peru y vive actualmente en Guadalajara, Jalisco. Su maestro Ru da Camara desperto en ella los secretos del arte de Marialva. Conchita aprendio rapido a bajarse del caballo para torear con verdadero arte. En Espana intento echar pie a tierra para rematar sus faenas ecuestres, pero el Sindicato Nacional de Espectaculos, impidio que la ahora senora de Castelo Branco lograse su proposito. Debio estoquear desde el caballo y llevar sobresalientes para que terminaran con el toro, en caso de fallar. Pero en otros paises, entre ellos Mexico, Conchita Cintron se hizo querer por su modo brillante de torear tanto a pie como a caballo. Sus habilidades le abrieron la posibilidad de dejar constancia de su arte en el cine, en el que actuo al lado del matador Pepe Ortiz. Ademas fue consumada escritora y su documento mas valioso de su paso por los ruedos es su libro Por que vuelven los toreros. Aun se recuerda tambien en Mexico a Juanita Aparicio, quien competia en las lides taurinas con Betty Ford, al iniciar la segunda mitad de este siglo. Maria Valente, leyenda en los toros En su libro Mas cornadas da el hambre, Luis Spota hizo leyenda de la torera mexicana, al representarla con Maria Valente, la companera de andanzas de Luis Ortega. Maria se disfrazo de hombre para ser torero. Luis Ortega descubrio el verdadero sexo de Maria y tuvo un romance con ella. Maria, muchas veces demostro mas y mejor aficion en los ruedos que Luis. Para Camioneto, el apoderado del torerillo, Maria era veneno y trataba destruir la relacion entre ellos . El periodista Jesus Ciego Munoz, en cuya historia se inspiro Spota para hacer la novela, cuenta que Maria Valente es personaje de la vida real. En una charla de cafe se nego a decir quien era ella "porque es una gran dama que todavia vive y tiene una condicion social que cuidar". Las mexicanas quieren oportunidades En este momento, hay mujeres mexicanas que han abrazado la carrera del toreo. La matadora Raquel Martinez, madre del novillero Diego Martin. Este joven, por cierto, sera alternante de Cristina el domingo. La rejoneadora Karla Sanchez permanece todavia en el recuerdo de la actual aficion. Tuvo triunfos y se hizo querer por el publico de la Plaza Mexico. Hace poco se retiro intempestivamente. Omai Imamura, novillera de Aguascalientes, busca oportunidades. Ha asistido a tientas y la pasion taurina le ha pegado con fuerza. Dejo su consultorio de odontologa por las plazas toros y le gustaria dar la pelea a Cristina. Por ultimo, del Distrito Federal, Marina de Santiago, desde hace tres meses recorre triunfalmente plazas de Peru y se dice que tiene el don. Ante esto, la controversia sube de tono. .