SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: PRIMERA BIENAL DE FOTOPERIODISMO CABEZA: En busca de la historia inmediata CREDITO: HECTOR LEON DIEZ La historia de la noticia contada en imagenes. El fotografo que se interpone al tiempo y lo detiene en un instante, para despues verlo surgir a traves del fijador de la charola. El foco rojo que ilumina la oportunidad; el momento que engradece al eficaz fotografo que tuvo la suerte de estar en el momento preciso y que tuvo el ojo creativo para atrapar la fugacidad noticiosa: el politico asesinado; el roquero que vuela por los aires; el guerrillero posmoderno y audaz: el tiempo. Documentos que quedaran en la pagina (del catalogo de la Primera Bienal de Fotoperiodismo) para transgredir la desmemoria, pues es foto y periodismo, historia revelada. La ilusion de la fuga por un mar bravio. Donde estaba ese fotografo, acaso desafiando las reglas mas elementales del buen marinero? Donde, cuando el tiroteo entre los ejercitos anunciaba una nueva forma de ver a los indios?. Y estos, que han sido multi-fotografiados, son redescubiertos y revelados a nuestra vista como efimeros transeuntes del tiempo. La sangre y la muerte. El periodismo se nutre de carrona. La imagen de indigestion humana. El campesino asesinado, el hombre dormido sobre costales de cafe, el que a contraluz se funde con el escudo nacional, el que ayer desnudo hizo noticia: el mono desnudo y muerto. La foto que soporta la encrucijada de la historia mas alla de cualquier discusion estetica. La imagen desnuda, iluminada por la suerte del instante, de la pasion por la nota. Y ahi estan Madonna, la cantante de moda, sin fetiche, solo ella y s us "llantitas"; el politico sin cortapisas, solo consigo mismo; Colosio ensangrentado; Ruiz Massieu en el ultimo suspiro. Sin compasion y con decision el fotografo de prensa dispara su camara y no descarga su equipo, se funde con el, son uno mismo. No hay un despues, solo un ahora. Los fotografos que se juegan el regano del jefe de informacion y, a veces, su puesto en el periodico: a veces, la vida. La foto cotidiana, la del momento en que los novios recien salidos de la iglesia son atrapados en la neveria, tambien es noticia. Como lo es ese ser contrahecho que juega. Cuerpos anonimos, mutilados por la vida, en espacios escabrosos, casi infernales; seres que son desollados por el fotografo, por la mirada extrana, por la mirada del mundo, por los fotoperiodistas, extranos seres en busca de la historia de lo inmediato. Un espacio para fotoperiodistas Para Enrique Villasenor, presidente del Consejo Mexicano de Fotografia, esta bienal grafica es un espacio independiente para promover y difundir el trabajo y la obra de los fotoperiodistas de Mexico. Desde siempre, la fotografia ha sido considerada por la mayoria de los medios, como instrumento de informacion complementaria, sin mayores alcances de expresion intelectual, ideologica o cultural: "Un simple criado del comunicador", tal como lo denunciaba ya en 1974 la historiadora alemana Gisle Freund. Mexico no es la excepcion; en los medios de nuestro pais tambien es frecuente que el talento de los fotografos no sea valorado por los editores, limitandose los espacios de publicacion a unas cuantas imagenes, deformando, descontextualizando, o mutilando sus valores y su contenido. Y algo mas grave: ademas de la poca valoracion que suelen dar los medios al trabajo de sus fotografos, en ocasiones, estos mismos -los fotografos- por falta de preparacion o por simple autodevaluacion, asumen un papel de colaboradores "de segunda", con la conviccion erronea de que su labor es un trabajo "facil", sin posibilidades de proyeccion para su medio o para ellos mismos. Su actividad -consideran algunos- es tan solo un oficio para ganarse la vida. Francisco Mata, Patricia Mendoza, Carlos Monsivais, Fabrizio Leon y Enrique Villasenor presentan hoy en el Centro de la Imagen (Balderas No. 2) el catalogo de la Primera Bienal de Fotoperiodismo 1994 .