SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: EN LA UNAM CABEZA: Libro sobre estudio integral del hombre CREDITO: Teresa Martinez Gonzalez Antropologia e interdisciplina, editado por los antropologos Mario Humberto Ruz y Julieta Arechiga, publicado por la Sociedad Mexicana de Antropologia en 1995, es un libro muy amplio en el que emergen diversos temas y campos e intervienen numerosas personas; es resultado de la XXIII Mesa Redonda que se celebro el ano pasado en Villahermosa, Tabasco. La noche del lunes pasado en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Antropologicas de la UNAM, los antropologos Teresa Rojas, Jesus Monjaras-Ruiz, Roberto Varela y Julieta Arechiga hablaron sobre "el libro que plantea uno de los retos mas creativos de la antropologia de fines del siglo XX: el trabajo interdisciplinario". "El desarrollo de la Antropologia, como de muchas ciencias -explico la editora Arechiga-, conlleva crecientemente a la especializacion y fragmentacion del conocimiento, asi como la escision disciplinaria. Teniendo en cuenta esa situacion, la Sociedad Mexicana de Antropologia acordo la comunicacion entre antropologos, entre estos y otros cientificos, para que el gremio retome el camino del estudio integral del hombre, de este con su entorno natural, de este con los sistemas sociales, de este con los sistemas simbolicos". Jesus Monjaras, al abordar los problemas de especializacion y de desarrollo de las diferentes disciplinas, analizo las partes "fundamentales" en la mesa homenaje al gran etnohistoriador Pedro Carrasco, "donde se hizo evidente su contribucion a la antropologia del pais, tocando los temas de la interdisciplina en la antropologia mexicana; en los estudios de poblamiento, migracion y mestizaje; en los sistemas agricolas y patrones alimenticios, asi como en los sistemas simbolicos". Por ultimo, Monjaras-Ruiz hizo un resumen de lo presentado como "el estado actual de interdisciplina; cuales podrian ser las perspectivas futuras del trabajo interdisciplinario en antropologia, la importancia de buscar los canales de comunicacion que puedan propiciar un mayor acercamiento entre la antropologia y las demas areas de conocimiento". La doctora Rojas Rabiela, al hacer un recuento de su participacion en las diversas mesas redondas que ha organizado la Sociedad Mexicana de Antropologia (Teotihuacan en los sesenta, Yucatan en 1990 y Villahermosa en 1994), resalto que es conveniente contar con una comision plural "ajena a ciertas exclusiones que a veces realizamos en los gremios, logrando contar con una gama mas amplia y representativa de la comunidad antropologica mexicana". Y agrego: "Estas presentaciones nos ayudaran a esclarecer varios problemas de la arqueologia, que ha abordado recientemente la determinacion del parentesco antiguo por medio del ADN fosil, asi como la antropologia simbolica que penetra en la semiotica, convirtiendose asi la antropologia en un gran puente transdisciplinario e integrador por el que se debe trabajar". .