SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 8 CABEZA: Los signos de la crisis politica CREDITO: RODOLFO ECHEVERRIA MARTINEZ* ENTRETEXTO: Otro elemento de crisis del sistema politico es la decadencia del corporativismo sobre las organizaciones de masas como los sindicatos, las centrales y las agrupaciones campesinas La situacion politica actual es el resultado de una serie de acontecimientos y sucesos que se presentaron de manera ininterrumpida en el lapso de poco mas de un ano y medio, y que colocaron al sistema politico mexicano en la mas profunda crisis que haya vivido, conduciendolo casi a su quiebra. Los sucesos y acontecimientos a que me refiero son de todos conocidos: el conflicto armado en Chiapas; los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y Jose Francisco Ruiz Massieu, y las secuelas politicas que ocasionaron; los vaivenes y maniobras de Manuel Camacho Solis, que en su momento afectaron la normalidad politica; los secuestros a grandes financieros; los problemas poselectorales de Tabasco, Yucatan, Chiapas; la matanza en Guerrero de 18 campesinos; los problemas del sindicato de Ruta 100; la crisis economica y sus efectos sociales, etcetera. Como vemos, algunos de estos problemas no son resultado directo de la actual administracion, a esta se le han heredado y debe hacerles frente y cargar con los costos politicos. El sistema politico que conocemos se constituia basicamente por los componentes siguientes: el sistema de partidos del que destaca el PRI por estar en el poder desde hace 70 anos. Hoy su condicion esta deteriorada, ya que las ultimas elecciones presidenciales las gano con menos de 50 por ciento de los votos y su estancia en el poder esta debil. En las elecciones locales de este ano perdio tres gubernaturas y varios municipios importantes. Los otros partidos del sistema tambien estan con graves problemas. Ot ro elemento de crisis del sistema politico es la decadencia del corporativismo sobre las organizaciones de masas como los sindicatos, las centrales y agrupaciones campesinas, que ya no le son efectivas al regimen. Asimismo, el presidencialismo es otro de los componentes del sistema politico, que gracias a dos factores esenciales ya no desempena un poder sin limites: por un lado se expresa el espiritu y la voluntad democratica de quien ejerce ese papel y le ha impreso su huella y, por otro, lo ha ido despoj ando del aspecto centralista y autoritario que lo caracterizaba. La inoperatividad de esos componentes del sistema politico mexicano son signos claros de la crisis politica que vive el pais y de la quiebra de aquel. A partir de ahora, ya nada podra ser como antes, cuando se establecian los equilibrios y la estabilidad por medio de los acuerdos entre esos elementos. De ahi que nos encontremos en un punto de inflexion muy importante, con posibilidades de que se abra una coyuntura en la que es posible que surja una situacion que conduzca a la plena democratizacion del reg imen politico o a un autoritarismo por incapacidad de conducir dicha situacion. Con la restitucion del Acuerdo Politico Nacional es posible avanzar hacia las reformas que reclama el pais y, de esa manera, sentar las bases para la democracia. Para ello es necesario que esas reformas sean producto de la participacion del conjunto de la sociedad, y no constrenidas al ambito exclusivo de los partidos, como se pretende hacer. Esa es la razon del porque han fracasado todas las reformas politicas que se ha hecho desde 1977. Y si hoy se habla de una reforma politica definitiva, esta debe que dar en manos de la sociedad. Por eso la necesidad de que el jefe del Ejecutivo mantenga la misma conducta de esforzarse por atraer a la sociedad a los cambios y transformaciones que se haran al poder. De ahi la importancia de la decision del Presidente, de convocar a la sociedad a participar en las diferentes actividades politicas que se ha propuesto; esa es una voluntad democratica, y ante una situacion de emergencia como la que vivimos, es necesario hacer esfuerzos por superar los limites que ponen algunos, como los partidos o l os politicos desplazados que le apuestan a la catastrofe. Por lo que se debe poner oidos sordos a las planideras que anoran el autoritarismo y el centralismo; quiza este equivocado, pero pienso que el de Ernesto Zedillo es un gobierno fuerte, y su fuerza se refleja en un estilo diferente de gobernar, en que puede delegar funciones sin que ello signifique debilidad. La fuerza se expresa en sus ideas, propuestas e iniciativas, que redundaran en la transformacion del poder. Acaso la propuesta del nuevo federalismo refleja debilidad? Ello fortalece no solo la figura presidencial sino a la Republica, y debilita al centralismo y al autoritarismo en que se sustenta el viejo federalismo. La sana distancia con su partido es otra expresion de democracia y de una nueva fuerza del presidencialismo. Hay una serie de iniciativas que remontaran los signos de la crisis politica, se estan desarrollando mecanismos diferentes y nuevos para equilibrar las fuerzas en pugna y evitar la desestabilizacion. El presidencialismo va recuperando la credibilidad perdida y la autoridad politica se va restableciendo de manera mas efectiva. Pero, lo mas importante, es considerar a la sociedad y su participacion en las decisiones que se haran, en las reformas que instauraran, ya que esta reclamara cada vez mas sus derechos . Esa sera la verdadera fuerza del Presidente. *Articulista de Notimex. .