SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: Reforma del Estado, algunos valores CREDITO: Gustavo Hirales * Cual es el problema que se quiere examinar? La actitud de los actores sociales y politicos, es decir, de los partidos, hacia la reforma del Estado. Por que es este un problema? Porque en la crisis y en la transicion, de la actitud de los actores dependen en gran medida los ritmos, los alcances, la magnitud de la propia reforma. Que significa politicamente el concepto reforma del Estado? Expresa la necesidad y la posibilidad de una salida civilizada, consensuada, incluso democratica, a la crisis actual de las instituciones y costumbres del viejo regimen, la posibilidad de evitar una salida catastrofica en un proceso que se ha dado en llamar de transicion democratica. Por que es necesario luchar por evitar una salida catastrofica a la actual situacion de crisis? Por los costos politicos, sociales e institucionales que ello acarrearia, y porque una serie de fuerzas, tanto internas como externas, tanto del sistema como opositoras, le apuestan a la salida catastrofica. Las internas, endureciendo su resistencia a los cambios y promoviendo salidas represivas a los conflictos de la etapa. Las opositoras, desprestigiando los elementos de gobernabilidad y consenso, atizando los conflictos en la vieja vision de "mientras peor, mejor" y actuando, en el mejor de los casos, con enorme irresponsabilidad. Quien escribe le apuesta no al derrumbe del sistema, sino a su recomposicion democratica. Y ello tambien vale para las fuerzas politicas, vgr., nuestro horizonte de mayor democracia no esta condicionado al derrumbe del PRI, sino a su reforma y regeneracion. Lo cual no quiere decir que se logre. Pero esa seria la aspiracion. Cuales serian los problemas claves de la transicion y la reforma? Primero, el acuerdo entre las fuerzas politicas principales, en cuanto a las modalidades y los alcances de la reforma. En esto no parece haber mayor problema, dada la disposicion del Presidente de la Republica a una amplia y profunda reforma del Estado que en lo electoral, por ejemplo, nos entregue la "reforma definitiva" a la que aspiramos. Los problemas aparecen por el protagonismo y la busqueda de ganancias cortas de los actores, pero tambien por la manera como los partidos palpan la situacion, y ubican la importancia de que su interes particular se cruce o no con el interes politico general. Seria el caso de la actual disputa por "ganar", en un golpe de audacia, la direccion del IFE. La lucha por la reforma no detiene los procesos que atraviesan a los partidos, ni representa un horizonte de magica recomposicion. Los procesos internos siguen su propia logica, y los partidos en procesos de deterioro (PRI), buscan en las actuales negociaciones elementos que les ayuden a parar su caida, mientras que los que estan en ascenso (PAN) no quieren que los cambios los saquen de ritmo, en todo caso se esfuerzan por seguir avanzando a traves de los cambios. Y, mas alla de los partidos y atravesandolos, estan las fuerzas facticas y los grupos de presion que, por lo que se sabe, estan en lo fundamental de acuerdo con los objetivos de la reforma del Estado. No se oponen abiertamente, al menos. Ahora bien, por encima de los intereses de los partidos y de las fuerzas facticas, me parece que los mexicanos deberiamos de encontrar un conjunto de valores que permitan que, sean cuales fueren las etapas y fases por las que atraviesan, tanto la reforma del Estado como la transicion democratica, se mantenga un hilo conductor, que nos permita llegar a buen puerto sin que, en el camino, se nos desbarate el pais. Que valores podrian ser estos? Apunto solo algunos: * La gobernabilidad. Es decir, lo contrario de la ingobernabilidad. Hoy debe estar claro que, sin gobernabilidad, lo que tenemos es caos y descomposicion, vacios de poder que, de persistir, ocuparan las fuerzas mas preparadas para ello, no necesariamente las mas democraticas. * Constitucionalidad. Hay que revalorar en todo su significado el que los procesos de cambio politico se apeguen, en todo momento, a una concepcion que reconoce en la Carta Magna el origen de la legitimidad de cualquier poder y de toda institucionalidad que pueda existir en Mexico, de donde se deriva que todo poder anti o a-constitucional es, por definicion, ilegitimo. Es anticonstitucional cualquier proyecto que busque, por encima o por detras de la Constitucion, darnos una nueva. Es anticonstitucional la apelacion a la violencia politica como fuente de una nueva legitimidad "revolucionaria". * Republicanismo. Por ello entendemos la exigencia constitucional de una forma de gobierno que se levanta sobre una doble base: la soberania popular y la division de poderes. Un Poder Legislativo relegitimado y fortalecido. No son aceptables poderes ni hombres por encima de las leyes y las instituciones de la Republica. Tampoco providencialismos de ultima hora, aunque se camufleen bajo los emblemas de "gobiernos de salvacion nacional", o el dudoso carisma de los resentidos. * Federalismo. Respetar y renovar el pacto federal es la palabra de orden. Ni un centro por encima de la soberania de los estados de la Federacion, ni poderes estatales al margen de la Constitucion. Ni monarquia sexenal disfrazada de Republica ni feudalismo encapuchado de federalismo. Nuevo balance entre los tres niveles de gobierno, lo que implica una clara redistribucion de poderes y recursos en favor de estados y municipios. * Presidencialismo democratico. No a las facultades metaconstitucionales. No a las reglas no escritas. Acotamiento de las facultades y poderes presidenciales en el horizonte de la reforma del poder. * Democracia. Voto popular libre y respetado. Derechos de mayorias y minorias. Equidad entre los partidos. Espacios politicos para todos, no a la partidocracia. * Organos electorales autonomos, tribunal electoral autonomo. Fin a la autocalificacion. * Autonomia y renovacion de la justicia. De la Suprema Corte y de la procuracion de justicia. * Politologo. .