PAG. 23 CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN* CABEZA: Fomento Industrial y Desarrollo de Proveedores ENTRETEXTO: Este tipo de estrategia se convirete en fuerte arma en manos del Estado, puesto que ampla el espectro productivo De manera sistematica y reservada, la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial ha empezado a delinear su nuevo programa de fomento industrial mediante una estrategia de desarrollo de proveedores, a la cual podriamos denominar como una politica de cadenas productivas. Por alguna razon no explicable, las autoridades, de conducir el desarrollo industrial en el pasado, decidieron no hacer uso de este instrumento, dejando un vacio entre el programa de fomento industrial y la realidad. Esta fecunda tarea se l e ha asignado a la Subsecretaria de Comercio Exterior e Inversion Extranjera, la cual ha establecido grupos de trabajo en diferentes ramas productivas con el fin de empatar a los distribuidores internacionales con los productores nacionales. El primer encuentro se realizo en el World Trade Center, y a partir de ahi se ha programado una serie de eventos, siendo el mas importante el que se realizara en Cancun en la segunda semana de octubre, a donde se ha invitado a cadenas comerciales de todo el mundo para q ue puedan encontrarse con productores nacionales en la rama de confeccion de prendas de vestir. Como parte de esta estrategia, el dia de ayer anuncio la Secretaria de Comercio Exterior, conjuntamente con la de la Contraloria General, la puesta en marcha de un programa de desarrollo de proveedores del gobierno federal, para lo cual se implantara un sistema de informacion de tal suerte que todo el mundo conozca las necesidades del gobierno federal, asi como la forma como se programan los pagos a proveedores. Esto estara disponible en una primera etapa unicamente para los nacionales, pero la idea es que se hara extensivo a Estados Unidos y Canada con el fin de cumplir con las reglas del TLC. Estas acciones del gobierno se pueden considerar un paso en la direccion correcta, para aprovechar la capacidad instalada nacional, es un cambio de orientacion respecto al sexenio pasado, que descuido el desarrollo de los productores nacionales y descanso exclusivamente en la organizacion espontanea de los productores. Esta es una politica que se ha utilizado extensamente entre los paises asiaticos, bajo el concepto que se pudiera denominar politica industrial horizontal, en donde se trata de realizar vincu laciones entre productores, o productores y distribuidores, de forma no subordinada. En el caso de Corea, por ejemplo, la politica de desarrollo de proveedores del gobierno central ha servido para apoyar los pequenos negocios, obligando que un porcentaje determinado de las compras que realice el sector publico, tenga que ser suplido por este tipo de empresarios. Esta estrategia se convierte en una fuerte arma en manos del Estado, puesto que al ser un inductor de nuevos negocios, amplia el espectro productiv o a la vez que genera interrelaciones con los productores nacionales, a los que puede inducir a que eleven el valor agregado de los bienes que producen mediante normas para los productos de los cuales son proveedores. Otra forma de influir sobre los productores nacionales es mediante el establecimiento de relaciones entre estos y los comercializadores, los cuales se habian mostrado recelosos de buscar proveedores nacionales. Con excepcion de K- Mart, los demas comercializadores internacionaleds habian optado por no utilizar a los nacionales como abastecedores, prefiriendo mantener la relacion comercial con el pais unicamente por la via de las importaciones. Convirtiendose asi en supercarreteras de la importacion, sin que rerse involucrar en las tareas de contratar con los proveedores nacionales. A diferencia de todas las demas, K-Mart es la unica empresa que ha creado una empresa destinada a la exportacion. El argumento para que esto no sucediera, era que los mexicanos no teniamos capacidad de produccion, en terminos de los volumenes de produccion, ni del precio, ni de la calidad. Por este motivo, la tarea que esta realizando la Secofi parece sumamente atractiva puesto que abre una puerta a desarrollos organizados entre pro ductores nacionales y comercializadores extranjeras. Esta politica, de mantenerse el ritmo, es de esperarse que contribuya a la recuperacion y aliente una nueva cultura empresarial de cooperacion asociativa. Es reconfortante observar como el gobierno esta buscando opciones para el desarrollo nacional, las cuales fortaleceran la capacidad de respuesta de los productores mexicanos, con lo que se podria esperar que se mantenga controlado el desequilibrio comercial. * Economista. Colabora en el Posgrado de la Facultad de Economia de la UNAM. .