SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: IMPRESIONES Y RECUERDOS CABEZA: El despertar de la sociedad civil La tragedia sismica ocurrida en septiembre de 1985 desperto en los habitantes de esta ciudad una conciencia civica y solidaria. Despues de 10 anos, cada quien posee sus recuentos personales, tal y como lo dejan entrever, diversas opiniones de nuestro ambito cultural. Ethel Krauze (escritora): Han pasado 10 anos casi sin darnos cuenta de esa manana, en que creimos que nunca volveriamos a ser los mismos; cuyo dolor y solidaridad nos habria transformado de raiz. Ha sido asi? Parece que desgraciadamente el temblor sirvio para ponernos mas vivos a los que quedamos vivos, y mas muertos a nuestros muertos. Diez anos despues, lo unico que se ha hecho es poner un cartelito en los elevadores y edificios publicos diciendo: "En caso de sismo, usar las escaleras". No hay simulacros permanentes, programas realistas, ni informacion suficiente. A 10 anos lo que hay es una negacion cada vez mas profunda en el animo, la misma que nos invade frente a toda adversidad, la misma que define nuestra actitud frente a la crisis politica, la bancarrota, la contaminacion y la inseguridad publica. No aprendemos del error, no acept amos la realidad, por eso volvemos a caer en un eterno retorno que nos impide crecer de verdad. Maria Luisa La China Mendoza (escritora): No hay un acto que no este relacionado con la literatura (la vida misma es una gran pagina literaria), y a pesar de no ser un fruto del que todos se alimenten, la literatura esta inserta en el movimiento social de Mexico. La gran prosa reaccionaria de los grandes escritores con los que ha contado el pais han contribuido a forjar la historia. No veo la separacion entre prosa, poesia y teatro con la socializacion contemporanea. Humberto Mussachio (periodista): Considerando la tragedia como una de las experiencias mas fuertes vivida por los capitalinos, encuentro que el sismo es un tema que literalmente aun tiene mucho por explotar: Hay novela, cuento, poemas, ensayos, obras teatrales, y como todo gran tema nunca se agotara. Manuel de Elias (compositor y director orquestal): La primera impresion del sismo fue muy violenta. Inmediatamente nos dedicamos a apoyar a la gente, con alimentos y ropa. Despues, con el temblor del 20, a la sensacion de angustia se sumo la impotencia y la frustracion. Ante esas impresiones -la gente sumergida en la tragedia y en la confusion-, surgio una obra que comence a escribir ese mismo dia. Mictlan Tlaltelolco-Miccaciucatl. Canto funebre Septiembre 1985 debe su titulo a que Tlatelolco, desde antes d e la Conquista, ha sido un simbolo de la tragedia nacional. Emmanuel Carballo (cronista y escritor): Para Cuajimalpa el temblor del 85 fue catastrofico, pues paso a ser una de las delegaciones que aumento de manera desproporcionada el numero de sus habitantes. Esto se debio a que el suelo de Cuajimalpa es mas firme. En 1985, despues de septiembre, tuvimos una invasion de habitantes que iban desde los mas humildes hasta gente con recursos, como Azcarraga o La Colina del Perro, de Lopez Portillo. Se puede decir que la buena composicion de la corteza fertil nos perjudi co, porque si bien ese exodo trajo mas empleos y mas servicios, tambien trajo drogadictos y enormes concentraciones. Margo Glantz (escritora): El sismo de 1985 no me asusto demasiado al principio; pero cuando me di cuenta de lo que habia sucedido, me entro una especie de cansancio, de sopor. Creo que ese desastre fue el umbral muy definido de lo que despues nos ha ocurrido: calamidad tras calamidad, en el sentido metaforico. Ignacio Betancourt (escritor): El terremoto desperto una conciencia de la vulnerabilidad que uno tiene; hay un cierto olvido de esa posibilidad frente a un acontecimiento tan brutal como lo fue el sismo del 85. Esa conciencia de la vulnerabilidad fue muy fuerte, incluso tiene una connotacion fisica porque uno esta acostumbrado a pararse sobre algo solido como el suelo y cuando este empieza a moverse se siente una perdida de la estabilidad. Las organizaciones que surgieron a raiz del sismo una buena parte de ellas ya no esta trabajando; creo que se ha vuelto a caer en una inercia desmovilizadora. Hay que reconocer que ahora hay una participacion mas amplia que la que sucedia antes del sismo; la participacion social actual ya no esta determinada por una tragedia natural sino por una situacion de tragedia social, economica y politica que estamos viviendo y que esta obligando a la gente salir a las calles. (Redaccion) .