SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 3 BALAZO: QUITARIAN 10 AL DF Y AUMENTARIAN DOS AL ESTADO DE MEXICO CABEZA: Estudia el IFE redistritacion electoral CREDITO: ARMANDO ALCANTARA E. Importantes cambios podria registrar la geografia electoral del pais para los comicios federales de 1997, de acuerdo con un proyecto que elabora el Instituto Federal Electoral (IFE). Datos obtenidos por El Nacional revelan que el programa de redistribucion que analizan el IFE, a traves de su Direccion Ejecutiva del Registro Federal de Electores, y los partidos politicos, comprende, entre otras consideraciones, que el Distrito Federal disminuya de 40 a 30 el numero de sus representantes en la Camara de Diputados federales, en tanto que el Estado de Mexico los aumente de 34 a 36. En total, 11 entidades federativas incrementarian su numero de distritos, segun su poblacion; seis, incluyendo el DF, disminuirian, y 15 se mantendrian con el mismo numero. Para elaborar este primer proyecto de redistribucion, se tomaron en cuenta los resultados del censo de 1990, el cual senala que el numero de habitantes del pais en ese momento era de 81 millones 140 mil 922. Al dividir tal cantidad entre los 300 distritos existentes, se obtiene un cociente de asignacion de 270 mil 470 habitantes por cada demarcacion electoral. Los resultados del censo de 1990 senalan que el Distrito Federal tiene una poblacion de 8 millones 235 mil 744 personas y el Edomex, 2 millones 815 mil 795. Este ultimo es el estado mas poblado del pais y, por ende, debe tener un mayor numero de representantes en la Camara de Diputados del Congreso de la Union. Tal redistribucion, que esta en estudio por el IFE y los partidos politicos, podria entrar en vigor en los comicios de 1997, de aprobarlo el Consejo General del instituto. Su objetivo es contar con una demarcacion territorial que permita equilibrar la poblacion de cada uno de los distritos electorales, de tal forma que cada diputado federal represente aproximadamente un mismo numero de habitantes. Ademas, cumplir con lo dispuesto por el articulo 53 constitucional, que senala que la demarcacion territorial de los 300 distritos en el pais, sera la que resulte de dividir la poblacion total de Mexico entre los distritos senalados, teniendo en cuenta el ultimo censo general de poblacion y vivienda, y sin que en ningun caso la representacion de un estado sea menor a dos diputados de mayoria. La actual geografia electoral data de 1979, cuando se hizo la distritacion con base en los resultados del censo de 1970, la cual ha sido superada por la nueva composicion demografica del pais. En el caso del Distrito Federal, la distribucion vigente de diputados federales ha favorecido a la capital del pais, en perjuicio del Estado de Mexico, que es el mas poblado. Ello, debido a que en los ultimos anos se considero que el DF tenia 10 millones de habitantes, pero los demografos han establecido, con base en los resultados del ultimo censo, que su poblacion es tan solo de 8 millones, la cual vive dentro de su territorio, y la restante es flotante, pero con domicilio en el area conurbada del Estado de Mexico. En ese sentido, es necesario darle a cada entidad la representacion, segun el numero de sus habitantes, en el Congreso de la Union, tal y como lo establece nuestra carta magna. Como un ejemplo de la necesidad de hacer una nueva distribucion en la ciudad de Mexico, es el caso de lo que sucede en la delegacion Iztapalapa, donde un distrito cuenta con 400 mil habitantes, mientras que en el Centro Historico existe otro de apenas 40 mil. Sin embargo, el estudio aclara que de ninguna manera se pretenden crear nuevos distritos; es decir, se mantendria la actual conformacion de la Camara de Diputados, del Congreso de la Union, de 300 diputados de mayoria, uno por cada distrito uninominal, y 200 de representacion proporcional, 40 para cada una de las cinco circunscripciones plurinominales. Las modificaciones serian las siguientes. Once entidades aumentarian el numero de sus representantes en la Camara de Diputados. Estas son: Chiapas, que de nueve pasa a 12; Guanajuato, de 13 a 15; Estado de Mexico, de 34 a 36; Aguascalientes, de dos a tres; Hidalgo, de seis a siete; Oaxaca, de 10 a 11; Puebla, de 14 a 15; Queretaro, de tres a cuatro; Tabasco, de cinco a seis; Tlaxcala, de dos a tres, y Yucatan, de cuatro a cinco. Otras seis entidades disminuirian sus representantes ante el Congreso de la Union. Caso especial es el del Distrito Federal, que de 40 actualmente pasaria a 30; Chihuahua, de 10 a nueve; Durango, de seis a cinco; Jalisco, de 20 a 19; Sinaloa, de nueve a ocho, y Tamaulipas, de nueve a ocho tambien. En las restantes 15 entidades se mantendria el numero de distritos. Baja California, con seis; Baja California Sur, dos; Campeche, dos; Coahuila, siete; Colima, dos; Guerrero, 10; Michoacan, 13; Morelos, cuatro; Nayarit, tres; Nuevo Leon, 11; Quintana Roo, dos; San Luis Potosi, siete; Sonora, siete; Veracruz, 25, y Zacatecas, cinco. El estudio destaca que el primer proyecto de redistritacion data de febrero de 1992 y no fue puesto en practica en los comicios de 1994 por las dificultades que este ocasiono entre los propios partidos, dadas las repercusiones politicas que una redistribucion en ese momento traeria en los comicios presidenciales de entonces. Es decir, las modificaciones a los limites distritales hubiera mostrado serias implicaciones por las hipoteticas o reales afectaciones que pudieran sufrir algunos partidos en de terminadas entidades federativas. En esa ocasion no se puso en practica, tambien, por la imposibilidad de poderlo ligar a los tiempos electorales, que implicaba la puesta en marcha de otros dos programas prioritarios. Tales eran: la credencial para votar con fotografia y la elaboracion del registro nacional ciudadano, asi como el poco tiempo disponible para la modificacion de la cartografia y los instrumentos electorales que una medida de esta naturaleza hubiera significado. Posteriormente, ese mismo ano, cuando se aprobo la emision de la nueva credencial, se convino que en la misma se omitiera el numero de demarcacion, es decir, el distrito electoral, con el proposito de que pueda ser utilizada, una vez hecha la redistritacion que se menciona, en elecciones posteriores. En las credenciales aparece, sin embargo, el numero de la seccion electoral, de las cuales existen 664 mil en todo el territorio nacional, con sus respectivos censos y mapas, por lo que actualmente la tarea del IFE consiste, en cuanto a dicho programa de redistritacion, en acomodar los planos ya digitalizados de cada una de las secciones para saber exactamente cual es la division que se tiene que registrar, y que el numero de pobladores y ciudadanos sea similar en todos los distritos. Para la nueva redistritacion que se pretende poner en practica en 1997, ademas de los resultados del Censo Nacional de Poblacion y Vivienda de 1990, se tomaron en cuenta tres factores geograficos: primero, el analisis de la distribucion de sus habitantes, para equilibrar la poblacion que integrara cada distrito en una entidad; segundo, determinacion de vias de comunicacion adecuadas de los municipios a las cabeceras distritales y de estas a la capital del estado, y tercero, la delimitacion de la nueva distr itacion procurando afectar lo menos su actual demarcacion. El proyecto final se espera tenerlo listo en este mismo ano, una vez consensuado y aprobado por todos los partidos politicos. .