SECCION: ESPECTACULOS PAGINA: 39 CABEZA: Telecomunicaciones en el ano 2000 CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA* RECUADRO: Proyeccion de necesidades en materia de telecomunicaciones (Millones) Ano199419952000 Habitantes90.293.0107.0 Hogares18.218.8 21.6 Hogares con electricidad15.916.4 18.9 Telehogares15.516.0 18.4 PC (base instalada) 2.2 2.7 6.3 Lineas instaladas 8.510.0 21.4 Lineas/100 habitantes 9.611.3 20.0 Videocaseteras 6.7 7.1 9.7 Hogares con cable 1.3 1.7 6.0 Antenas parabolicas 0.4 1.7 2.0 Fuente: Macro Asesoria Economica, S.C., citado por Rocio Mejia F., en Economia Informa, num. 241, septiembre de 1995, p. 22 Entre 1995 y 1996 quedara cimentado el modelo de telecomunicaciones que dominara en Mexico durante los primeros anos del proximo siglo. Su caracteristica basica sera que, como resultado de la apertura al capital privado en este sector, promovida por la Ley Federal de Telecomunicaciones en vigor desde el 8 de junio de este ano, se conformara una nueva estructura de propiedad y apareceran nuevos operadores de servicios en campos tan importantes como la comunicacion por satelite. Es decir, se pondra fin a la p ropiedad y operacion en manos del Estado sobre la comunicacion por satelite y, previsiblemente, el capital privado asumira el liderazgo en esa actividad, sin que esto signifique necesariamente que la entidad estatal se apartara definitiva o totalmente de ella. Asimismo, el desarrollo de las telecomunicaciones, que se preve acelerado para el ultimo lustro de este siglo, causara muy probablemente el fortalecimiento de una especie de "cultura telematica" por la insercion cada vez mas profunda en la vida cotidiana que tendra la amplia gama de servicios de telecomunicaciones: television por cable, transmision de datos, teletexto, correo electronico, telefonia celular, localizacion de personas (paging), radiolocalizacion de flotillas (trunking), etcetera. De acuerdo con informacion periodistica aparecida la semana pasada (vease El Financiero, 11 de septiembre de 1995, p. 16, y 13 de septiembre de 1995, p. 18), se estaria gestando ya, bajo la iniciativa y coordinacion de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), un nuevo consorcio que sustituiria a la empresa paraestatal Telecomunicaciones de Mexico (Telecomm) como organismo controlador y operador del sistema mexicano de satelites integrado en este momento por el Morelos II, y los Solidaridad I y I I. En ese consorcio estarian integrados como acconistas los principales usuarios de los servicios satelitales en nuestro pais, asi como algunas empresas extranjeras que en los ultimos meses han entablado alianzas con firmas mexicanas para participar dentro del mercado nacional en negocios de telecomunicaciones, principalmente de telefonia y eventualmente companias internacionales dedicadas a la construccion de esos artefactos espaciales. Entre ellas estarian: Telmex, Televisa, Multivision, Television Azteca , Medcom, Bancomer y Banamex, por el lado mexicano, y AT&T, GTE, MCI, Hughes Communications, Motorola, Deutsche Airspace, Orion y PanAmSat (la empresa estadounidense de satelites donde Televisa posee 50 por ciento de las acciones), por la parte extranjera. A estas empresas se sumaria Telecomm, que de esta manera participaria tambien en la inversion y los beneficios economicos que obtuviera el nuevo consorcio, pero perderia su condicion de controladora y operadora unica del sistema mexicano de satelites. Como se recordara, Telecomm fue constituida con el rango de organismo desconcentrado de la SCT mediante acuerdo presidencial fechado el 17 de noviembre de 1989 y le fueron asignadas las siguientes funciones: proporcionar los servicios publicos de telegrafos y telex; y los de conduccion de senales de voz, datos, textos y television, a traves de estaciones terrenas, red de microondas, fibras opticas y del sistema mexicano de satelites al cual, desde entonces, se encargo de operar tecnica y administrativamente, sustituyendo a la hoy desaparecida Direccion General de Telecomunicaciones de la SCT. La desaparicion de Telecomm, o el cambio de sus funciones, esta previsto en la nueva Ley de Telecomunicaciones, cuyo articulo cuarto transitorio indica: "La SCT, de conformidad con lo previsto en la presente ley, podra otorgar concesiones y permisos a terceras personas respecto a las redes y servicios actualmente a cargo de Telecomm, excepto por lo que se refiere a los servicios de telegrafos y radiotelegrafia". Es decir, existe el fundamento legal para desplazar a Telecomm como controladora y operadora de los satelites mexicanos -dejandola exclusivamente a cargo de los telegrafos y la radiotelegrafia- y sustituirla por un nuevo consorcio, con preeminencia del capital privado, que asumiria esas funciones y que, de entrada, efectuaria inversiones por mil 500 millones de dolares y en el cual estaria incluida la paraestatal como accionista. De inclinarse el gobierno mexicano por este modelo, significaria que lo ha elegido en primer lugar para cumplir con el programa de privatizacion de la comunicacion por satelite al que se comprometio en enero de este ano, cuando decidio reformar el articulo 28 de la Constitucion, pero tambien como una manera de conciliar los intereses de las empresas nacionales y extranjeras interesadas en participar en este millonario mercado, y tambien de asegurar la participacion estatal en el nuevo consorcio. Un modelo d e este tipo seria muy distinto a otro en el que, por ejemplo, los satelites se concesiona-ran por separado, o en el que los tres se le vendieran a una sola empresa, lo cual, seguramente, produciria protestas o impugnaciones por parte de las companias no favorecidas y tambien daria lugar a muy arriesgadas expresiones de monopolizacion: imaginemos un escenario en el que Televisa y Telmex adquirieran esas concesiones y simultaneamente ambas empresas continuaran con el acercamiento comercial que iniciaron a fi nales del ano pasado con la alianza para adquirir 49 por ciento de las acciones de Cablevision por parte de la telefonica, u otro en donde el consorcio de avenida Chapultepec o la firma dirigida por Carlos Slim ganaran una licitacion para controlar todo el sistema satelital. Los servicios de telecomunicaciones tienen un gran desarrollo y estan ocupando un importante lugar dentro de la vida cotidiana de los seres humanos. El cuadro muestra la situacion actual en Mexico de lo que podriamos llamar la "infraestructura domestica" para acceder a estos servicios y su proyeccion para el ano 2000: Como puede observarse, las proyecciones para el ano 2000 anticipan un gran crecimiento en tres de los rubros incluidos en este cuadro: las computadoras personales o PC, cuyo numero aumentaria en mas del doble entre 1995 y el ano 2000; el de las lineas para conducir senales (voz, datos, video, etcetera), que tambien se duplicaria en ese periodo; y el de la TV por cable, que llegaria a mas del triple de hogares para el fin de siglo. Por supuesto, tambien llama la atencion que todavia para ese momento tecnolog ias como el cable o la computadora personal estaran al alcance de una minoria en comparacion con el numero total de habitantes y de telehogares. En 1995 el negocio de las telecomunicaciones creara en Mexico ingresos por aproximadamente 12 mil millones de dolares y se preve que para el ano 2000 esa cifra llegara a 22 mil 500 millones, e incluso a 31 mil millones si las frecuentes crisis economicas que vive nuestro pais lo permiten. *Investigador de los medios de comunicacion. .