SECCION ECONOMIA PAGINA 22 CABEZA: Inversionistas extranjeros en Mexico CREDITO: ROBERTO GALVAN GONZALEZ* Los dias lunes y martes de esta semana se efectuo en Mexico el Foro de Inversion Global, organizado por Euronomey y Worldlink, con una apretada agenda de conferencias y talleres, en las que se tuvo la participacion de funcionarios de alto nivel del sector publico, economistas del Banco Mundial, grandes corporativos mexicanos y prestigiados analistas privados nacionales y extranjeros. El Foro estuvo dirigido, principalmente, a inversionistas del exterior, para presentarles un panorama completo desde el inicio de la crisis, las medidas del plan de ajuste y las perspectivas de la economia mexicana. Puede decirse que la organizacion fue muy buena, pero hubo demasiadas presentaciones para solo dos dias, aunque la calidad de las ponencias supero este pequeno detalle. Los funcionarios publicos destacaron por su dominio del ingles, el cual se hizo necesario por la gran asistencia de extranjeros, quienes mostraron avidez por evaluar la situacion de la economia mexicana. Entre las conclusiones a decir de los mismos organizadores destacaron los repetitivos resultados exitosos del plan de ajuste a nivel macroeconomico; se puso de relieve que en tan solo en siete meses las principales variables macro muestran signos de reversion de la crisis, toda vez que se corrigieron los dos grandes lastres que la desencadenaron: la deuda en Tesobonos y el excesivo deficit en cuenta corriente. Un signo claro del reconocimiento mundial al programa de ajuste fue el rapido retorno del gobier no federal a los mercados internacionales de capitales (en siete meses), que supero el antecedente del regreso a esos mercados a 7 anos de la crisis de 1982. Se senalo, ademas, que el eje de la estrategia fue la disciplina estricta en el manejo de la finanzas publicas, respaldada por medidas autocorrectivas en la politica monetaria con la limitacion del credito interno del banco central, y las medidas para apoyar al sistema bancario nacional con los programas de capitalizacion y el apoyo particular a los deudores. Sin embargo, mencionaron marginalmente los programas emergentes de ayuda al empleo, el aspecto politico y social. El tema del campo estuvo practicamente ausente, ya que el interes primordial se centro en los proximos marcos legales para concretizar las privatizaciones y licitaciones en areas estrategicas como telecomunicaciones destacando los primeros paso, ferrocarriles y petroquimica; en este ultimo se resalto la distribucion del gas natural. Lo que falto decir es que los resultados alcanzados para superar las tendencias adversas, iniciar un control de la inflacion, lograr superavit fiscales y externos, asi como la reduccion en las tasas de interes y el alza reciente en el mercado accionario, se deben principalmente al elevado costo social, del cual las cifras solo dan una vaga idea: tasas de desempleo conservadoras de 6.6 por ciento; caidas de ventas en los comercios de 30 por ciento al menudeo y de 20 por ciento al mayoreo, y aumento de 40 por ciento en los conflictos laborales en lo que va del ano. Tampoco se menciono que, si bien puede discutirse la propiedad del ajuste para salir rapidamente de la situacion de emergencia financiera, el sacrificio que se la ha pedido al pueblo de Mexico ha sido verdaderamente extraordinario, y que previo a la crisis se tenian muchos rezagos que afrontar. Ademas, se menciono nuevamente lo barato de la mano de obra mexicana, pero se siguio soslayando, como en los otros aspectos sociales, que Mexico es un pais mayoritariamente integrado por una poblacion de jovenes, qui enes han tenido que posponer oportunidades de superacion laboral y personal para enfrentar la crisis y lograr esos resultados macroeconomicos. No obstante, los inversionistas extranjeros asistentes fueron heterogeneos y, aunque en menor proporcion, hubo manifestaciones de interes ante la ausencia o el desarrollo poco enfatico en estos aspectos, que son importantes, tanto como las variables economicas. Finalmente, lo que se requirio subrayar fue la conclusion mas importante del foro: que Mexico, con estos resultados, esta iniciando un esfuerzo por independizarse del ahorro externo y financiar su crecimiento economico con ahorro interno; aunque la inversion extranjera es bienvenida, lo sera en mayor grado si se dedica a financiar proyectos de inversion productiva, en empresas o desarrollo conjuntos con los empresarios mexicanos; es decir, inversion directa en proyecto de largo plazo, que cree empleo y crec imiento economico, y menor inversion de portafolio, volatil y especulativa, cuya leccion en su privilegio hemos aprendido, en estos ultimos meses. .