SECCION ECONOMIA PAGINA 19 BALAZO: NO REGRESAN AL PAIS POR LOS ALTOS IMPUESTOS QUE TENDRIAN QUE PAGAR CABEZA: Estima el IMEF en 100 mil mdd el capital de mexicanos invertido en el extranjero SECUNDARIA: Para atraerlos proponen ampliar el timbre fiscal CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Se calcula que cerca de 100 mil millones de dolares de ahorro de mexicanos estan invertidos en el extranjero, particularmente Estados Unidos, cifra que equivale a casi el mismo monto del ahorro interno actual, pero cuyos duenos no tienen incentivos para repatriar esos recursos a Mexico. Asi lo estima el asesor del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Benito Solis, quien afirma que una de las causas por las que estos capitales no regresan a Mexico, es el impuesto de 25 por ciento que tendrian que pagar por la ganancia cambiaria obtenida con la repatriacion. Para atraerlos, supone, se tendria que ampliar la vigencia del timbre fiscal, que implica el pago de 1 por ciento de impuestos sobre el deposito y que actualmente funciona solo para los capitales que salieron del pais antes de mayo de 1990. Los recursos que salieron despues de esa fecha, tienen que sujetarse a la actual Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que obliga a las personas fisicas a cubrir gravamen por utilidades cambiarias. Ello significa que si alguien compro dolares a tres pesos el ano pasado o los anteriores y ahora los quiere convertir de nuevo a pesos, estando el tipo de cambio a seis pesos por dolar obtiene una ganancia de ciento por ciento que se acumula al ingreso normal de esa persona. Esa ganancia se grava con 25 por ciento de impuestos. Disparidad normativa para extranjeros y mexicanos El especialista del IMEF menciona que uno de los argumentos de quienes mantienen su dinero fuera de Mexico, es que existe cierta disparidad entre las reglas para extranjeros y las que se aplican para mexicanos, porque "si yo soy extranjero y saco mi dinero y despues lo vuelvo a traer, no pago nada, ni alla (en el extranjero) ni aqui, pero siendo mexicano si tengo que pagar. Por eso es que el mexicano prefiere invertir fuera de su propio pais". El sector privado ha insistido con las autoridades hacendarias en que el timbre fiscal funcione para los capitales que salieron durante 1994 o despues de 1990. La Secretaria de Hacienda, por su lado, ha repetido que a pesar de los rumores no se tienen planes sobre facilidades de repatriacion. Solis indico que otro tanto del ahorro nacional total que suma unos 100 mil millones de dolares, esta fuera de Mexico (100 por ciento mas), invertido en todo tipo de mercados, desde bienes raices e industrias hasta en mercados financieros. Senala que el timbre fiscal tuvo resultados en su momento, pero la estrategia no ha propiciado la repatriacion de muchos capitales que permanecen en el exterior. La ventaja del timbre fiscal se aplica cuando los recursos se reciban para invertir en el pais a traves de instituciones de credito o casas de bolsa. El impuesto se calcula a razon del 1 por ciento del deposito, sin deduccion, con lo que se cubre el gravamen relativo a intereses y ganancia cambiaria. El pago se efectua por medio de la compra de estampillas. No se paga impuesto por depositos efectuados con posterioridad al 31 de diciembre de 1985, pero anteriores al 16 de mayo de 1990. Otros especialistas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas han comentado que aunque sigue vigente esta facilidad, en la actualidad ya no representa mucho atractivo, puesto que en todo caso lo que se necesita es el retorno de capitales enviados al extranjero con posterioridad, o sea, durante 1994. .