SECCION INF. GRAL. PAGINA 8 BALAZO; HUBO AUSTERIDAD, PERO DE NO DE ALEGRIA CABEZA: La noche de El Grito, un parentesis festivo enmedio de la aguda crisis CREDITO: FRANCISCO REYNOSO La del viernes fue la noche de la libertad, noche de fiesta que comenzo desde el mediodia. La algarabia ciudadana se aprecio diferente y la plancha del Zocalo de la ciudad de Mexico fue insuficiente para dar cabida a las mas de 50 mil personas que acudieron a reafirmar su identidad mexicana y su comunion con los simbolos patrios. Familias enteras presenciaron y fueron parte activa de la ceremonia de el Grito de Independencia. Con banderas nacionales de todos tamanos, cornetas de carton, matracas y toda clase de motivos tricolores, la gente atiborro el centro de la ciudad capital para vitorear esta vez con un entusiasmo que hacia muchos "gritos" no se apreciaba a los heroes de la Independencia e interpretar con emocion y fervor patrio el Himno Nacional. Y se disfruto, como algo extraordinario, la cascada de luces pirotecnicas que se desparramaban mientras las campanas de Catedral repiqueteaban una y otra vez. Los fuegos artificiales, la musica, los huevos de harina y confeti, pambazos, flautas y el rico pozole, aderezaron la fiesta de toda esa gente que hizo un parentesis en la crisis. Arriba, en las terrazas de los hoteles, el mundo era diferente. Quienes pagaron 800 pesos por cubierto en el Mayestic, se divirtieron a su modo. Rock and roll y conac despues de los castillos y luces pirotecnicas. Abajo, en el Zocalo, quienes llenaron las arcadas del pasaje comercial, los pasillos de los edificios delDepartamento del Distrito Federal (DDF), el atrio de la Catedral, fueron a divertirse a su modo, con unos cuantos pesos en la bolsa o quiza sin dinero, pero con mucha voluntad de estar contentos, dispuestos a bailar, cantar, gritar y divertirse; transpiraban energia. Las penas, los problemas y las estrecheces economicas las dejaron en sus casas. "Las echamos en la bolsa de yute, la del mandado... que se esperen hasta el lunes", dijo dona Nacha, de la Aragon, que tiraba del brazo de su viejo, don Berna, para que no se le perdiera entre el gentio. "Las fiestas se hicieron para olvidar las penas. O no? Por eso yo le dije a mi viejo: echa la diabetes al cajon y vamonos al Zocalo, el jolgorio, vastar bueno!" Y dona Nacha cantaba y se reia con ganas. Y cuando el Presidente salio al balcon del Palacio Nacional y vitoreo a los heroes, a Hidalgo, a nuestra Independencia, la mujer respondio a todo pulmon: "Viiiiva!" Y pese a que no se le invito, la crisis economica estuvo en el Zocalo. La gente gasto poco en los puestos de antojitos que se colocaron, muy alineados, en el costado sur de la plaza, frente a la Catedral. Hubo muchos huevazos de harina y confeti, pero una gran cantidad fueron "reciclados". Los chamacos recogian los cascarones mas o menos en buen estado, los llenaban con harina y confeti que recogian del piso y los lanzaban nuevamente. Hubo austeridad, pero no de alegria. Esta se despilfarro a manos llenas en la noche mexicana que, cosa rara, comenzo al mediodia. El climax de la fiesta fue cuando en el cielo estallaron los castillos y otros juegos pirotecnicos. La multitud quedo fascinada. Sus rostros levantados hacia el cielo se iluminaban con las luces verdes, amarillas y rojas que descendian lentamente, al compas de la musica que la Orquesta Sinfonica de la Ciudad de Mexico dejaba correr a lo largo y ancho de la Plaza de la Republica. Fueron 23 minutos de luces que culminaron con un "viva Mexico!" encendido en la azotea del edificio principal del DDF, y al que le gente le dedico varios minutos de aplausos. Despues, la musica siguio. Carlos Chavez y Pablo Moncayo fueron un colofon inmejorable. La multitud queria seguir la fiesta, amanecerse bailando, pero no hubo modo. Doce horas de musica continua eran muchas horas. Ademas, para el dia siguiente, despues del desfile, otro maraton musical los esperaba. Asi que la multitud, pian pianito se fue yendo por donde llego. La noche mexicana, dijimos, comenzo al mediodia. Las autoridades capitalinas hicieron desfilar por los dos templetes instalados en el Zocalo a grupos de musica moderna, tropical, nortena, jarocha y romantica. Curvas peligrosas abrio "fuego" y Campeche show hizo bailar a la multitud hasta minutos antes de las 11 de la noche. Entre aquellos y estos pasaron los Diablos locos, la Manterola, Erick Rubin y Los pedernales y otros muchos. Diferentes estilos En las 16 delegaciones politicas del Distrito Federal los titulares de las mismas organizaron su Noche Mexicana, su Grito de Independencia y la fiesta popular. Cada uno hizo las cosas a su estilo, y mientras en Coyoacan "se echo la casa por la ventana", en la Benito Juarez la austeridad fue patetica. En la jurisdiccion Alvaro Obregon la ceremonia del Grito fue antecedida por bailables mexicanos de grupos profesionales y musica de mariachi. Luego la fiesta la amenizaron muchos artistas: Tono Infante, Macarena, Humberto Herrera y el grupo Frio, que se desvelaron con el respetable hasta las dos de la madrugada. En Azcapotzalco el delegado Vicente Gutierrez preparo la fiesta a partir de las seis de la tarde. Lalo Quero y Simon y sus teclados le "calentaron" el ambiente. Despues participaron el Ballet Folclorico de la Ciudad de Mexico y la banda delegacional. Para el baile, que duro casi hasta las tres de la manana, hubo grupos tropicales. En la Benito Juarez hubo bailables folcloricos previos a la ceremonia y concluida esta, la gente disfruto de danzas prehispanicas y luego de una banda de salsa. En Coyoacan el delegado llevo para la Noche Mexicana, en un zocalo que resulto insuficiente, a Oscar Chavez, Eduardo Palomo, Guadalupe Pineda y una docena de grupos de todos los estilos. La fiesta termino casi a las cuatro de la madrugada. En la explanada de la demarcacion Cuauhtemoc el desfile fue de artistas aficionados y, como numero fuerte, Estela Nunez. El delegado dio el grito a las 11 y la fiesta termino media hora despues. .