SECCION INF. GRAL. PAGINA 2 CABEZA: Los obstaculos al federalismo CREDITO: CARLOS SIRVENT* El ex presidente municipal de Saltillo y actual senador panista, Rosendo Villarreal, ha sido obligado por el Congreso local de Coahuila a reponer mas de 5 millones de nuevos pesos al erario del ayuntamiento, alegando que el ex acalde realizo erogaciones irregulares. Paralelamente, el presidente municipal panista de Ciudad Juarez, Chihuahua, ha llevado a cabo a lo largo de los ultimos meses una lucha solitaria frente a la federacion buscando el fortalecimiento de la hacienda municipal a traves del manejo local de las recaudaciones que se llevan a cabo por el uso de los puentes internacionales. En otro contexto, el presidente del PAN, Carlos Castillo Peraza, ha dedicado sus discursos de los ultimos meses a advertir de los peligros que representa para el federalismo el viejo caciquismo que aun se encuentra anclado en muchas de las regiones del pais. Estos tres hechos, en apariencia inconexos, tienen la virtud de advertirnos sobre los problemas que mas alla de las fidelidades partidistas puede enfrentar el proyecto presidencial del federalismo y los enemigos que podrian hacerlo fracasar. El primer problema que la propuesta federalista debe advertir, es el riesgo de un manejo irregular que los presidentes municipales pueden hacer del erario publico si no se establecen sistemas de contraloria eficaces, tanto por parte de los organos publicos locales y federales. No debe ignorarse el peligro que supone una propuesta de fortalecimiento de las haciendas municipales que puede llegar a significar unicamente el traslado ilegal de recursos a dirigentes corruptos. El segundo problema que la lucha por el federalismo va a dejar al descubierto, es el conflicto que representa la nueva distribucion de responsabilidades y atribuciones en terminos de manejo fiscal entre los tres ordenes de gobierno. El alcalde de Ciudad Juarez puso al descubierto el interes de los municipios del area fronteriza por manejar al 100 por ciento los recursos que ingresan por el uso de los puentes internacionales; simultaneamente, Chiapas y Tabasco han puesto tambien al descubierto la demanda que algunos grupos locales tienen por recaudar la mayor parte de los ingresos que genera la explotacion de sus recursos naturales. Por ejemplo, grupos vinculados al EZLN han propuesto que los recursos generados por la explotacion del petroleo y la electricidad se queden en la propia entidad. Ante estas luchas locales por apropiarse de los recursos que se recaudan regionalmente es necesario contraponer una vision verdaderamente federalista, que coloque en el centro del debate el caracter compensatorio que juega el gobierno federal, asi como el derecho que los gobiernos locales tienen de manejar sus propios recursos sin que pierdan su pertenencia a una estructura nacional. Hasta ahora las propuestas federalistas han prestado atencion a la tarea por la descentralizacion y el reconocimiento a las atribuciones y se han preocupado por el estudio y reconocimiento de las atribuciones y los recursos que el municipio debe manejar, destacando como principal preocupacion el traslado de atribuciones de poder de decision y el reforzamiento de los gobiernos locales. Sin embargo, aqui cabe la advertencia que ha hecho Castillo Peraza que alerta contra medidas de este tipo que pueden llegar a reforzar mecanismos de control caciquil. La advertencia panista es pertinente dada la tradicion del poder local en Mexico, uno de cuyos ejes articuladores han sido el viejo caciquismo, el caudillismo y el patrimonialismo, que sin el debido cuidado pueden transformarse en la base de operacion del nuevo federalismo. El autoritarismo local es probablemente el mayor riesgo que involucra la descentralizacion, que solo en la participacion de la sociedad a nivel local encontrara una posible solucion. Es en este sentido que la iniciativa de una descentralizacion a la sociedad civil cobra su mayor importancia pues supone la revitalizacion de las organizaciones locales mediante la participacion directa en obras y programas de gobierno. Algunos autores han sugerido la creacion de una estructura de organizacion comunitaria, que induzca nuevas formas de participacion y corresponsabilidad entre el gobierno y la ciudadania. A partir de los escenarios descritos, los grandes retos del nuevo federalismo no se agotan en cuestiones de caracter tecnico y en discusiones de corte administrativo. Ahi apenas comienza la discusion. Las cuestiones centrales son de fondo y se relacionan con la distribucion de los recursos publicos entre los tres ordenes de gobierno, el control y capacitacion en el manejo municipal de la hacienda publica, asi como en la efectiva participacion de la sociedad que impida la construccion de un nuevo autoritaris mo local basado en el viejo caciquismo. *Director del Centro de Estudios Politicos de la Fundacion Cambio XXI, Luis Donaldo Colosio. .