SECCION ECONOMIA PAGINA 21 BALAZO: ROBERTO SANDOVAL, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE INDUSTRIAS DE BIENES DE CAPITAL CABEZA: EL DESARROLLO TECNOLOGICO NO SE DA POR DECRETO; FALTA VOLUNTAD POLITICA CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Roberto Sandoval Fascio, presidente del Consejo de Industrias de Bienes de Capital de la Camara Nacional de la Industria de la Transformacion (Canacintra), platico con El Nacional sobre la necesidad de un plan nacional de desarrollo tecnologico para las empresas, con el fin de evitar la dependencia del exterior. Asimismo, comento que con la apertura comercial se importaron equipos, en ocasiones "chatarra", mas no tecnologia de origen, entre otros temas. -Con la devaluacion disminuyeron las importaciones de bienes de capital, como afectara esto en el retraso tecnologico del pais? -Esta es la parte medular del tema. Sin un programa nacional de desarrollo tecnologico no podremos tener una industria potencial interna y externa. Necesitamos volunta politica, pero las autoridades estan distraidas en los efectos de la crisis y se olvidan de la gran realidad, de que no hay una gran planta productiva, ni tecnologia ni capacitacion. Desde luego, tres factores fundamentales influyen en esto: falta voluntad politica; recursos economico escasos, y apatia de los propios industriales. -Pero que consecuencias traera la devaluacion? -Sin los bienes de capital no se podrian obtener alimentos, energia electrica, agua, ni todo lo que usamos y consumismo al dia. Son las herramientas de produccion de los empresarios. Sin ellos el pais se convertiria en dependiente del exterior y nunca crearia riqueza. Esas serian las consecuencias. -Que tipo de tecnologia entro al pais con la apertura comercial? -Desde siempre, quienes disenan el desarrollo del pais no han ofrecido un verdadero fomento a la industria, en especial a la de bienes de capital. Antes de diciembre de 1994 existio una apertura comercial indiscriminada, entraron al pais, incluso, bienes usados de todas partes del mundo, ademas solo llegaron los equipos, no la tecnologia de origen, esa no la conocemos. No tenemos los planos para fabricar directamente los bienes de capital ni informacion tecnica para desarrollarlos en los proximos anos. -Por que no se adquirio la tecnologia de origen? -Por ejemplo, los japoneses nos condicionaron las ventas de bienes de capital. Nos financiaban la tecnologia siempre y cuando ellos atendieran los equipos y suministraran las refacciones en los proximos 15 anos. Mexico dijo si, adelante, no me interesa fabricar, tengo que resolver, primero, un problema importante a nivel nacional, como la generacion de electricidad, petroleo, agua y alimento. Obviamente el pais resolvio el problema, pero parcialmente, pues la industria nacional continuo rezagandose, sin acc eso directo a la tecnologia. -Y cuales fueron las consecuencias? -La planta industrial se desarrollo con tecnologia adaptada, pero en la mayoria de los casos sin aportes adecuados al crecimiento y necesidades del pais. Un desarrollo tecnologico no se da por decreto. Existen ejemplos vivos de industriales que se subieron al barco de la apertura comercial y trajeron equipos de alta tecnologia, pero el mercado no respondio a ese impulso. Sin embargo, no es solamente adquirir equivos avanzados, sino cubrir las necesidades del mercado. Un caso concreto fue el del transporte, !nos lucimos con nuestros preciosos autobuses Mercedes-Benz!, pero las carreteras no estan echas para esos equipos, y lo que aparentemente fue un buen negocio resulto un rotundo fracaso con la devaluacion, porque ahora las refacciones nos cuestan mucho dinero. -Usted dice que el desarrollo tecnologico no se da por decreto. Cuales son las condiciones para lograrlo? -Debe partir de un Plan Nacional de Desarrollo e insertar en el un Plan de Desarrollo Tecnologico; debe partir del seno de las empresas y no de instituciones que nunca han funcionado. El desarrollo tecnologico no debe ser institucional. Hoy, desgraciadamente, no tenemos un plan nacional de desarrollo industrial ni tecnologico. Se habla a la ligera de ser exportadores por decreto, pero primero necesitamos satisfacer nuestras necesidades primarias internas y, cuando tengamos capacidad sobrada, intentar lanzar nos al mercado internacinal. -Cuales son esas necesidades? -Prioritariamente el campo. Un pais no es autosuficiente si no atiende primero su necesidad alimentaria. El sinonimo de tecnificacion del campo es su productividad real, favorecer su crecimiento utilizando bienes de capital necesarios y no alta tecnologia que en lugar de funcionar solo estorbaria. Tambien hay que atender al sector energetico; existen muchas comunidades a las cuales todavia no fluye la energia electrica, el gas, las presas, entre muchos otros. -La industria mexicana puede cubrir esas necesidades? -Estamos conscientes de que no tenemos una capacidad de fabricacion nacional al ciento por ciento, pero tampoco debe favorecerse a las empresas extranjeras con la adquisicion de maquinaria y concesionamiento de proyectos, especificamente los conocidos como "llave en mano" que realiza el gobierno. Las autoridades deben cambiar esa filosofia, beneficiar la compra y la adquisicion de bienes nacionales y no extranjeros. Las dependencias oficiales adquieren hasta bienes de consumo importados y por cada kilo del exterior que entre al pais se reduce la produccion nacional y, por ende, la economia con su consecuente desempleo. -A que dependencias se refiere? -A Petroleos Mexicanos (Pemex) y la Comision Federal de Electricidad (CFE), paraestatales que importan 60 por ciento de bienes de capital, contra 40 por ciento de adquisiciones nacionales. En el sector alimentos es al reves, 80 por ciento de bienes nacionales y 20 por ciento extranjeros. Un punto importante es la capacidad ociosa del sector bienes de capital mexicano, entre 30 y 40 por ciento, esto significa que los industriales del pais no alcanzan a cubrir la parte que corresponde de compras nacionales, p ero si el gobierno aprovechara esa capacidad de trabajo, las cifras estarian invertidas. Incluso, nuestras exportaciones mejorarian porque tendrian un mayor valor agregado, significarian dolares para el pais. -Que otros problemas que enfrenta el sector? -El factor de competencia. Nuestros servicios, el costo del dinero, los recursos financieros y economicos son mas caros que los de nuestra competencia a nivel internacional. Hemos demandado desde hace muchos anos, sin encontrar respuesta, una simplificacion administrativa, la cual tiene un alto costo y fomenta la corrupcion por los excesivos tramites. Asimismo, hemos solicitado reduccion en las cargas de tipo fiscal... La politica de fomento industrial esta resumida en esos factores de competencia. Tan solo en los ultimos cuatro anos de las dos mil empresas de bienes de capital que existian en el pais, quedan unicamente 600. .