SECCION ECONOMIA PAGINA 20 CABEZA: Demanda y presupuesto ENTRETEXTO: El factor tiempo en el gasto tambien cuenta mucho para que los objetivos de reactivacion se cumplan CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ* La profunidad de la crisis y el costo social que trajo consigo y que se tradujo en la perdida de empresas y plazas laborales, en una reduccion drastica del ingreso del que disponia el pais y que, ademas, alimento situaciones de incertidumbre, hizo mas necesario que nunca plantear la recuperacion del crecimiento economico como objetivo de mediano plazo. Estabilizadas las variables monetarias y financieras que daban cuenta de la dificil situacion financiera, los instrumentos de la politica economica deben abo carse a impulsar el crecimiento. En esta idea, el mensaje del presidente Ernesto Zedillo en Apodaca, Nuevo Leon, es que asi lo han entendido las autoridades por lo que se tomaran las medidas pertinentes para garantizar que en los proximos meses la economia inicie un paulatino proceso de recuperacion. Las reglas fundamentales seguiran siendo las de la disciplina fiscal y monetaria y el sostenimiento de un tipo de cambio favorable a las exportaciones. El objetivo sera el de consolidar las incipientes tendencias al crecimiento y hacer que estas se traduzcan en empleos y salarios para la poblacion. Por su parte, en entrevista al diario Financial Times el secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, enfatizo que las autoridades no pretenden modificar la estrategia general, lo que si se hara es agilizar el progra ma de privatizaciones, mejorar el sistema de recaudacion, sin modificar por el momento las tasas, y liberar el gasto en obra publica programado en el curso de los proximos meses. Existe tambien la idea de conectar el gasto del sector publico de la ultima parte del ano, con el que se ejercera a principios de 1996, de manera que se le pueda dar continuidad al gasto y a las obras en proceso. Abundando sobre la situacion cambiaria que en los ultimos dias ha sido objeto de discusion en los medios, no en terminos de que es lo que mas conviene en estos momentos, sino en terminos de si exciste diferencia de critiero entre el Banco de Mexico y la Secretaria de Hacienda, Guillermo Ortiz, senalo claramente que por el momento se mantendra la politica de flotacion y que solamente cuando se alcance un nivel suficiente de reservas internacionales podria pensarse en considerar la adopcion de una politica ca mbiaria diferente. Lo que se mantendra como fundamento de la politica cambiaria es la idea de evitar la sobrevaluacion del peso. Siguiendo el argumento, el estimulo a la recuperacion vendra por el impulso que le de a la economia el ejercicio presupuestal. Asi, el gasto publico sera la parte relevante de la demanda interna que habra de crear las condiciones que hagan atractiva la inversion. A su vez, en lo que toca a la demanda externa, la politica cambiaria continuara soportando parte de la responsabilidad de mantener la expansion de las ventas de productos nacionales, sobre todo manufactureros, al exterior. Los efectos de estimulo que tendran ambas vias a la demanda, deberan de propiciar la inmediata reanimacion de los sectores mas cercanos a la obra publica y la exportacion manufacturera. La capacidad que tengan tanto el gasto publico como la exportacion, para servir de factor de arrastre de otras actividades economicas dependera de las oportunidades que tengan los productores de integrarse a alguno de estos procesos. En este punto es donde la estrategia debe ser reforzada con medidas que acompanen y alienten la integracion productiva. De lo contrario, pocas seran las actividades que reaccionaran al estimulo de la demanda y mas grandes seran los desequilibrios productivos que se creen. Estas medidas complementarias deben tambien aprovechar la ventaja cambiaria que la devaluacion le dio a la sustitucion de importaciones. Para ello hay que mantener y agilizar la serie de medidas que contribuyen al aumento de la productividad, la capacitacion, la calidad y la eficiencia de las empresas que puedan convertirse en proveedoras oportunas y confiables de la industria exportadora y del sector publico. Una caracteristica de la actual crisis es que a pesar de la devaluacion y del sostenimiento de un tipo de cambio competitivo las importaciones no se frenaron en la magnitud esperada. Esto es lo que hay que corregir y se trata de un problema mas de caracter estructural. Posiblemente esta situacion fue la que llevo al secretario de Hacienda a hacer la consdideracion de que lo que hoy se busca es una medida intermedia en terminos de la cuenta corriente, ya que el deficit del ano pasado fue muy grande pero suprimirlo totalmente ahora tampoco seria saludable. De este modo, la urgencia del crecimiento reclama el mantener un cierto desequilibrio en la cuenta corriente de la balanza de pagos, a fin de mantener el ritmo de importaciones que demanda el aumento de la produccion. El consumo y la inversion privada deberan modificar su estructura a fin de favorecer esa sustitucion eficiente y competitiva de importaciones. Al mismo tiempo es necesario darle forma a una estrategia que libere las trabas financieras a la inversion. Es ya un hecho que la propuesta de restructuracion contenida en el Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca (Ade) comienza a ganar terreno, en el mismo sentido es necesario que los recursos que la nueva inversion requiere estan efectivamente disponible s. El solo gasto del sector publico o las ventajas competitivas por si mismas, no son suficientes para reactivar la economia si las empresas no encuentran opciones de financiamiento de la inversion. La banca de desarrollo tendria que profundizar sus programas para garantizar el abasto oportuno y adecuado de recursos para la inversion. De acuerdo a los ultimos datos proporcionados por las autoridades, la inversion esto es, el gasto en construccion, maquinaria y equipo se redujo 25.8 por ciento durante el primer semestre, con relacion al mismo periodo del ano anterior. Practicamente se puede afirmar que en lo que va del ano se perdio una cuarta parte de la inversion productiva. Si antes se invirtieron 100 ahora solamente se invirtieron 75. De ahi el dramatico aumento del desempleo y el subempleo. Por su parte, el consumo privado cayo 12. 5 por ciento en el semestre; el del gobierno federal se contrajo 3.9 por ciento y en general, el consumo de bienes de origen nacional cayo 8.1 por ciento. Lo que las cifras indican es que es urgente darle una reanimada a la demanda interna. Esta es la que puede contribuir a que la infinidad de empresas engolobadas en el renglon de las cuentas nacionales de "otras industrias" puedan tener opciones de desarrollo y reponer las plazas laborales perdidas. Si la base de la reactivacion de la demanda va a ser de nueva cuenta el gasto publico, el ejercicio y aplicacion de estos recursos debera darse de manera ordenada pero inmediata. El factor tiempo en el gasto tambien cuenta mucho para que los objetivos de reactivacion se cumplan. En este sentido, la famosa calendarizacion y la asignacion de recursos deberan trabajar en favor de las estrategias de crecimiento y no convertirse en promesas incumplidas de inversion o de pago que, por lo demas, agravarian los pro blemas financieros de las empresas con la banca. Una idea interesante es la de encadenar el esfuerzo de gasto de la ultima parte del ano con el que se programara para el primer semestre de 1996. La intencion es darle continuidad al ejercicio presupuestal y si esto es asi, en lo que habria que pensar es en un planteamiento que en otras ocasiones ha sido expuesto pero no atendido, este el presupuesto multianual. En las actuales circunstancias, con la premisa de mantener un equilibrio en las finanzas publicas, pero con la necesidad de utilizar el gasto publico, su monto y asignacion, como instrumento de recuperacion economica, bien podria resultar importante garantizar efectos de largo plazo y certidumbre de demanda, al conformar presupuestos que trasciendan el horizonte de un ano. Aunque ciertamente es dificil pronosticar con exactitud los cierres anuales de presupuesto, si se pueden definir las lineas prioritarias de gasto para las que habria una dotacion de recursos garantizados a fin de darle continuidad y certidumbre a ciertos renglones de inversion. El presupuesto multianual tambien permitiria preveer necesidades de insumos, bienes y servicios y ello posibilitaria que los futuros proveedores adecuaran su oferta con tiempo y con la certeza de que el esfuerzo de modernizacion que realicen se vera compensado por la presencia de un mercado seguro. Finalmente, no solo por lo que toca a la parte gubernamental el presupuesto multianual le abriria opciones de programacion y proyeccion del gasto, sino que al propio Congreso de la Union le permitiria participar en la definicion de las estrategias de desarrollo de largo plazo del pais. El horizonte de evaluacion y los tiempos para la correccion se moverian dentro de margenes diferentes de accion. Asi, ahora que todo vuelve a estar a debate, el papel de la demanda en la recuperacion y su vinculacion con el e jercicio presupuestal, deben tambien ser revisados. .