SECCION ECONOMIA PAGINA 19 BALAZO: DECRECIENTE INFLACION ATRAERA MAYOR INVERSION EXTRANJERA: VECTOR CABEZA: La estabilidad esta en puerta; tasas de interes continuaran a la baja: Bancomer SECUNDARIA: Se ha reducido la base monetaria N$11,393 millones El Grupo Financiero Bancomer (GFB) afirmo que la recuperacion esta en puerta, y aseguro que el avance en el restablecimiento de las condiciones de estabilidad interna y del balance externo permitiran incrementar el gasto publico y elevar la liquidez en los proximos meses. Respecto al comportamiento de las tasas de interes en las proximas semanas, Casa de Bolsa Vector preve que seguiran disminuyendo hacia niveles de entre 32 a 33 por ciento, y en la medida en que se confirmen los fundamentos de baja inflacion y haya mayor confianza en la recuperacion, descenderan hasta 30 por ciento. En un analisis, el especialista Rodolfo Navarrete subrayo que la clara tendencia decreciente de la inflacion, las tasas de interes en las ultimas semanas y la estabilizacion cambiaria, son elementos basicos que apoyaran un crecimiento economico mas sano en los proximos meses y mayor entrada de inversion extranjera al pais. En cuanto al mercado cambiario, Casa de Bolsa Vector estimo que el dolar estadounidense tipo spot mantendra la estabilidad observabada en estas ultimas semanas, por lo que su venta se ubicara entre 6.20 y 6.30 nuevos pesos. Se redujo la base monetaria Por su parte, el Grupo Financiero Serfin informo que la base monetaria se ha reducido 11 mil 393 millones de nuevos pesos, al 8 de septiembre, respecto al cierre de 1994, cuando registraba 56 mil 936 millones de nuevos pesos. Esto ha propiciado la reduccion inflacionaria. No obstante, el Grupo Financiero Bancomer senala, en un analisis, que para aliviar la marcha de la actividad economica en el futuro inmediato, aunado a la tendencia a la baja en la inflacion y la disminucion del deficit en cuenta corriente, se requieren estimulos fiscales y monetarios y una restriccion externa menos aguda. Precisa que ha comenzado a detenerse la caida de la produccion, mostrando, incluso, repuntes en diversos sectores como la mineria y la electricidad, que crecieron uno y 2.9 por ciento, respectivamente, en el segundo trimestre. Sin embargo, para el ano en su conjunto, se estima que la caida de la produccion total fluctuara entre 5 y 6 por ciento, dependiendo de la rapidez y magnitud de los estimulos aplicados, senalaron los analistas de Bancomer. El texto subraya que es indiscutible que la recesion experimentada por la economia mexicana se caracteriza por una intensidad no vista en la experiencia moderna. La recesion, menor a la de 1982 No debe ignorarse, sin embargo, que en comparacion con la crisis de 1982, la fase recesiva vigente sera de mucho menor duracion, asegura el documento. Considero que esto obedece al rapido restableecimiento de condiciones financieras estables, la moderna estructura exportadora con que se cuenta y a una relativa baja en la carga de la deuda externa, lo que implicara que el pais pueda financiar su deficit con el extranjero. Los analistas de GFB reconocen que la recuperacion no sera facil: "El elevado endeudamiento de los particulares y la depresion de la nomina de salarios inhibira la reactivacion del gasto, a pesar de que se observa ya una reversion incipiente en la tendencia del empleo". Con todo, la combinacion de estimulos fiscales y monetarios asi como una restriccion externa menos aguda, aliviara sensiblemente la marcha de la actividad economica en los proximos meses, pronostica el GFB. Con apego a la meta fiscal revisada en el Programa de Accion para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Economica (PARAUSEE), la calendarizacion del gasto entre el primero y el segundo semestre sugiere un ejercicio de 37 y 63 por ciento, respectivamente. Sin embargo, en opinion de los analistas de Bancomer, lo alcanzado durante los primeros meses permite mayor flexibilizacion de la politica fiscal. Bajo esta optica, anaden que al contar con mayor margen de maniobra, sera posible reactivar el gasto publico, favoreciendo asi el inicio de la recuperacion. De acuerdo con las perspectivas, agregan los especialistas, los rubros que recibiran mayor atencion durante los proximos meses seran el educativo, de desarrollo rural, asi como el de salud y laboral. Por su parte, Casa de Bolsa Vector dio a conocer que durante el segundo trimestre de 1995 la inversion total se contrajo 35.18 por ciento, como respuesta directa al incremento de tasas de interes, reduccion del PIB, y disminicion del gasto publico derivado de la politica fiscal contractiva. Considero que la caida de 10.5 por ciento en el Producto Interno Bruto en el segundo trimestre, respecto con igual periodo de 1994, se debio a que el sustancial incremento en el saldo de la balanza comercial fue insuficiente para compensar la contraccion en los principales agregados de la demanda macroeconomica. En consecuencia, el consumo total disminuyo 14.35 por ciento durante el segundo trimestre de este ano, respecto al periodo similar de 1994, correspondiendo una reduccion de 15.9 por ciento al consumo privado y de 5.61 por ciento al consumo publico. En terminos reales, la contraccion del consumo total fue producto de la caida en los ingresos reales de los trabajadores, incremento en los niveles de desempleo, aumento en las tasas de interes y caida del valor de capitalizacion de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, entre otros factores. Por tanto, agrego el analista de Vector, la participacion del consumo el PIB se redujo a un nivel de 73.3 por ciento, una de las mas bajas de los ultimos anos. En tanto, la participacion del consumo privado cayo 61 por ciento, y la del consumo publico se 12.17, con un ligero incremento en relacion con el 11.5 por ciento observado en el segundo trimestre de 1994. (Notimex) .