SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 14 BALAZO: CORRESPONDE A LA FISCALIA ESPECIAL ACLARAR LAS DUDAS: LUIS RAUL GONZALEZ PEREZ CABEZA: Figueroa ordeno disuadir a los campesinos de realizar un mitin; no esta comprobado si mando matarlos: CNDH CREDITO: MARTIN CHACON ALBARRAN El impacto entro por el cuello y salio por el abdomen. La unica posicion que podia tener su victimario era por encima... Como primer visitador general de la Comision Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raul Gonzalez Perez fue el encargado de coordinar las investigaciones que este organismo realizo en torno a la muerte de 17 campesinos, el 28 de junio, en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benitez, estado de Guerrero. Gonzalez Perez habla sobre la indagacion que debera hacer Miguel Angel Garcia Dominguez, fiscal especial para el caso, quien ayer rindio protesta ante el Congreso guerrense. -Por que intervino la CNDH en el caso de Aguas Blancas? -Quienes participaron en el operativo, en el reten que instalaron las autoridades del estado fueron servidores publicos del estado de Guerrero que cometieron violaciones a derechos humanos. Por tanto, la competencia en ese momento era de la comision local, pero hay un articulo de la ley de la CNDH que se denomina la Facultad de Atraccion, que puede ejercerse respecto de un asunto que por su gravedad trascienda al ambito nacional. -Esa facultad de atraccion la ejercio la CNDH en algun otro asunto en Guerrero? -De hecho, habia una recomendacion anterior, que surgio por un operativo, tambien de la policia motorizada. Habiamos recomendado la suspension del director general operativo de la policia motorizada, Manuel Moreno Gonzalez, por violaciones a derechos humanos; la recomendacion se acepto, pero la suspension se condiciono a la resolucion del Ministerio Publico en la averiguacion previa correspondiente. -Cual fue la injerencia de la CNDH en el caso de Coyuca de Benitez? -Se llevo directamente en la primera visitaduria. Hubo comunicacion inmediata con organismos no gubernamentales de derechos humanos y la Comision de Derechos Humanos del PRD. El presidente de la CNDH se puso en contacto con la Comison Estatal y dispusimos que al lugar de los hechos fuera un equipo de siete investigadores, entre ellos peritos en criminalistica y forense, quienes realizaron diligencias de campo. -Que investigaciones se hicieron en el lugar de los hechos? -Estuve en el vado de Aguas Blancas; hable directamente con 36 personas, entre victimas y sus familiares. Entrevistamos al secretario general de Gobierno, Ruben Robles Catalan; al procurador general de Justicia, Antonio Alcocer Salazar; al subsecretario de Proteccion y Transito, Rosendo Armijo de los Santos; a la Ministerio Publico, Francisca Flores Rizo; que ese dia fue a dar fe de como se llevaba el operativo, asi como a un numero importante de testigos de los hechos, que iban en el camion azul, que fue donde gredieron a los campesinos. Inclusive pudimos ubicar la posicion de quienes iban en esa unidad. -Cuantas actuaciones hicieron? -Como evidencias que se documentan en la recomendacion, estan detalladas 79. Fueron mas de 150 actuaciones. De 31 policias motorizados que se dijo participaron en el operativo, logramos entrevistar a 29, porque los otros dos, curiosamente, habian desertado de la corporacion. -Cuales fueron los aspectos fundamentales de la investigacion de la CNDH? -La investigacion que hizo la CNDH yo la diviria en dos partes fundamentales: Una, que sucedio en el municipio de Coyuca de Benitez; y dos, la serie de deficiencias, falsedades, destruccion de evidencias que se dieron en la averiguacion previa para llegar a la verdad de esto, a la cual estaban obligadas las autoridades de la Procuraduria General de Justicia del estado. -Exactamente que sucedio ese 28 de junio? -Respecto a lo que sucedio en el vado de Aguas Blancas, tuvimos tres hipotesis: 1) se trato de una emboscada; 2) fue un operativo de despistolizacion; y 3) se aplico un operativo para disuadir a la gente de su participacion en un mitin que estaba anunciado en Atoyac de Alvarez, en protesta por la desaparicion de un campesino. -Que concluyeron de esas tres hipotesis? Se trato de una emboscada? -Concluimos, y ahi estan nuestros expedientes, que no se trato de una emboscada. Si se hubiera querido eliminar o matar a los lideres de la Organizacion Campesina de la Sierra Sur (OCSS) de manera premeditada, la agresion se hubiera dirigido contra quienes iban en el primer camion, que era el rojo. En el video que existe sobre los hechos se aprecia que en dicho vehiculo venia la mayoria de los integrantes de la organizacion y algunos de los dirigentes. Tambien descartamos que se trato de un operativo de despistolizacion, como prentendieron hacer creer diferentes funcionarios, desde el secretario general de Gobierno hasta responsables de cargos menores. -Lo sucedido en Aguas Blancas se explica a partir de la tercera hipotesis? -Si. El reten era un operativo especial a fin de disuadir a los de la OCSS, como lo senalo el gobernador Ruben Figueroa Alcocer, para que no realizaran un mitin en Atoyac de Alvarez, porque el 18 de mayo habian llevado a cabo uno muy agresivo, retuvieron a la presidenta municipal y ocasionaron destrozos en el Palacio Municipal. -Cual fue la version del gobernador Figueroa? -El gobernador reconoce que envio a tres funcionarios a dialogar con estas personas: al director general de Gobernacion, Esteban Mendoza Ramos; al primer suprocurador, Rodolfo Sotomayor Espino; y al director general operativo de Proteccion y Transito, Manuel Moreno Gonzalez. Estos tres funcionarios, queriendo eludir su responsabilidad, manifestaron que habian ido a un operativo ordinario y dos de ellos afirmaron desconocer lo del mitin en Atoyac de Alvarez. -El operativo fue legal? -No. Fue un operativo ilegal. Hubo 17 muertos y hay delitos que perseguir, como el homicidio y el abuso de autoridad. Existio falta de profesionalismo porque los cuerpos policiacos no estaban suficientemente preparados; falto etica porque los tres funcionarios publicos que estuvieron ahi no tuvieron la capacidad de coordinar adecuadamente el operativo. -Los funcionarios actuaron a espaldas del mandatario guerrerense? -Habia una instruccion del gobernador de mandar a tres funcionarios y montar un operativo para disuadir a estas personas de que hicieran su manifestacion. Esto no quiere decir que nosotros tengamos plenas pruebas de que matarlos era la orden. Es muy diferente. Eso por ningun motivo la CNDH lo puede afirmar porque no tiene pruebas. -Persisten dudas sobre el caso? -Tenemos testimonios de que durante el operativo sobrevolo un helicoptero, y nosotros establecimos que un aparato de este tipo partio de Chilpancingo con destino a Atoyac, entre las 10:30 y las 11:00 horas, y que llego a las 4:30 de la tarde a Acapulco, pero no pudimos saber que pasajeros iban en la aeronave y esto sera parte de la investigacion que conozca y atienda el fiscal especial. -Que se espera del nuevo fiscal especial? -Que confirme si el entonces director general de Gobernacion, Esteban Mendoza Ramos, es la persona que se observa en el video. Viste camisa blanca, pantalon azul y botas, empuna un arma y esta en posicion de tirar. Creemos que si es, se ubica en modo, tiempo y circunstancias. Esta en el lugar de los hechos y las caracteristicas fisonomicas nos hacen pensar que si es. -Los campesinos dispararon? -Tenemos dudas de si los campesinos dispararon. Es dudosa la prueba de radisonato de sodio, que se utiliza para determinar si dipararon armas de fuego, a pesar de que resulto positiva. Pero lo cierto es que la averiguacion previa tiene una serie de deficiencias. -De que tipo? -A los campesinos se les hizo la prueba el mismo dia y a los policias tres dias despues. A la Ministerio Publico, contra quien hay imputaciones porque pudo haber disparado a los campesinos heridos, se la hacen por 8 de julio. Esto nos da la idea de la segunda parte de la investigacion, la intencion de contubernio en la Procuraduria estatal de ocultar las cosas. Todos los disparos que tiene la camioneta azul, tanto en la carroceria como en la lona, de acuerdo con los peritajes, son de afuera hacia adentro. -Los policias fueron agredidos? -Uno de los policias que supuestamente recibio un impacto de bala que se incrusto en la cacha de su rifle tampoco es plena prueba, porque el proyectil no lo incluyeron en la indagatoria y no se comprobo a que tipo de arma corresponde. Este uniformado es uno de los dos que desertaron de la corporacion y que no pudimos entrevistar. -El video muestra si los campesinos dispararon? -Descartamos el video que nos proporciono el gobierno del estado, en el que se dice que hay cuatro campesinos empunando un arma, porque los peritajes demuestran que los impactos que tenian sus cadaveres hacen imposible que accionaran una arma. -Hubo ejecuciones sumarias? -Pudimos comprobar que hubo una, pero creemos que podrian ser cuatro. En el video se observa a una persona que se ve indefensa, sometida a los pies de los policias. Estaba hincada y en otro recuadro se ve muerta. Alguien podria decir que fue por uno de los tiros cruzados, pero pericialmente el impacto entro por el cuello y salio por el abdomen. La unica posicion que podia tener su victimario era por encima de este. -Si las autopsias fueron falsificadas, por que no se exhumaron los cadaveres? -No pudimos hacer la exhumacion porque juridicamente la retrasaron. La Procuraduria no le pudo decir al juez en donde estaban las tumbas. Esta diligencia sera muy importante para saber cuantas ejecuciones sumarias hubo, aunque ya no se podran encontrar huellas en los tejidos blandos de los cadaveres, pero si las balas tocaron hueso seguramente habra evidencias. -La labor de la CNDH concluye con la actuacion del fiscal especial? -Vamos a estar muy atentos en la Coordinacion de Seguimiento de Recomendaciones, para que se cumplan los puntos especificos de estas. -Con su actuacion en el caso de Aguas Blancas la CNDH se fortalecio? -Con la recomendacion emitida al gobierno de Guerrero se ha podido constatar la seriedad con que actua la CNDH. .