SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: El nuevo federalismo CREDITO: IGNACIO CABRERA * ENTRETEXTO: La tendencia mundial es la de nuevas y multiples alianzas en donde el concepto mismo de soberania ha cambiado La discusion sobre el nuevo federalismo encierra dos situaciones. Por un lado el reconocimiento de una desviacion de nuestro desarrollo, sobre todo a su caracter desigual y asincronico y, por lo tanto, a la viabilidad de zonas, regiones y actividades. Y, por otro lado, la redefinicion de un nuevo pacto federal, que implica un problema de redistribucion del poder. La discusion parece centrarse en que todo mundo reconoce una situacion de desigualdad que se convierte en injusta, pero existen dificultades para definir con claridad el contenido del nuevo federalismo, y mas todavia en las metas, metodos y tiempos de su realizacion. Existen extremos reduccionistas de una situacion compleja. Uno de ellos en la solucion facil de convertirlo todo a medidas de descentralizacion de funciones y desconcentracion de unidades administrativas, en donde lo principal seria el traspaso de funciones y presupuestos. De esta manera se recortaria al aparato central y aumentarian los estatales y municipales. Pero esta interpretacion administrativa acarrea mas problemas que soluciones. En los hechos el gobierno central deja de asumir algunas responsabili dades y se las traspasa con todo e insuficiencias y errores a otros organos de gobierno menos desarrollados como son los estatales y municipales. Por lo que se puede predecir que este traspaso materialmente ahogaria a los gobiernos locales que asumirian nuevas tareas sin estar preparados para ello. En el extremo, se han expresado voces que aprovechando otra discusion quisieran que determinadas regiones y sobre todo comunidades indigenas tuvieran plena autonomia e independencia, casi convertidas en nuevas naciones-estado, por lo que la federacion seria una agrupacion, confederacion o frente de estados-comunidades-naciones. Esta posicion hace enfasis en que son mas las diferencias que las similitudes, y que las mismas han permitido el sojuzgamiento y la discriminacion de unos sobre otros. El argumento se basa en que existen 8 millones de indigenas, asentados en cerca de 800 municipios de un total de 2 mil 400 que tiene el pais y, sobre todo, existen 13 mil localidades calificadas como mayoritariamente indigenas porque mas del 70 por ciento de su poblacion habla su propia lengua. Y sobre todo porque estas localidades son las mas pobres del pais. Es dificil una discusion ante una realidad tan dramatica, sin embargo resulta imposible afirmar que tiene viabilidad un proyecto pulverizador del pais, en un mundo conformado por bloques de intereses cada vez mas poderosos. La tendencia mundial es la de nuevas y multiples alianzas en donde el concepto mismo de soberania ha cambiado, y la interdependencia modifica estructuras y proyectos cada vez mas rapido. El ejemplo de la antigua Yugoslavia es mas que elocuente sobre lo que no se debe hacer. Existe otro problema que tiene que ver con los fines del proyecto, y es que el nuevo federalismo debe servir para redistribuir el ingreso y el poder, no para afianzar viejas estructuras de poderes intermedios y locales. En otras palabras, no basta con acotar y redefinir las atribuciones del gobierno central, si no se realiza el mismo ejercicio en los poderes estatales en beneficio de municipios y localidades. En su informe el Presidente anoto los puntos torales con los que se debe construir un programa amplio del nuevo federalismo. Estos son: unidad de la nacion con respecto a la diversidad para un desarrollo mas equilibrado y justo; redistribucion de autoridad, responsabilidades y recursos; avance en aproximaciones constantes y sucesivas; y, sobre todo, sin perder el objetivo ultimo, que responda a los intereses de los ciudadanos, comunidades, municipios y estados, en ese orden. La filosofia general es la correcta, aunque es necesario reconocer que aun no esta conformado un programa con metas precisas en tiempos razonables. Sin embargo merece reconocimiento la descentralizacion del ramo 26 del presupuesto que ejerce la Secretaria de Desarrollo Social, por cuanto que se asegura que estos recursos seran entregados a los municipios a traves de los gobiernos estatales. Las demas medidas anunciadas si bien son correctas, se presentan desarticuladas entre si y sin especificar met as y tiempos de la descentralizacion. Asi la revision de la actual distribucion de potestades tributarias; la profundizacion de la descentralizacion educativa, extendiendola a la educacion media y superior; la descentralizacion de los servicios de salud; la de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural; y la descentralizacion de algunas funciones en materia de comunicaciones, politica ambiental y manejo del agua, merecen un esfuerzo coordinado y, sobre todo, enmarcado en un plan general. El nuevo federalismo pueder ser un programa efimero mas de principios de sexenio, o puede resultar, por su alcance, en una profunda transformacion de la vida del pais. Apostemos a esto ultimo, y ojala podamos discutir pronto el proyecto de pais desde la optica municipal y regional, sumando esfuerzos e intereses y no restando ni aislando voluntades. * Analista de temas economicos y politicos .