SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 7 CABEZA: La dimension real del EZLN CREDITO: RENWARD GARCIA MEDRANO * ENTRETEXTO: Es probable que a pesar de su mitomania, Marcos haya percibido el tamano de su fracaso. Eso explicaria el cambio brusco de su estrategia El destrabamiento de las negociaciones en la mas reciente reunion de San Andres Larrainzar, obedece en buena medida al debilitamiento del EZLN y su lider a raiz de la "consulta nacional" del 27 de agosto. Aunque muchos de sus partidarios la proclaman como un gran exito, Marcos no ignora que solo acudieron a su llamado uno de cada 47 ciudadanos inscritos en el padron electoral. Tampoco se engana respecto a que su expectativa mas pesimista era que votaran 2 millones de personas, por lo que apenas alcanzo el 50 por ciento de esa meta minima. Bien sabe que no todas las personas que aceptaron participar en la consulta pueden considerarse automaticamente como sus partidarios o simpatizantes. Si el creyera lo contrario, habria incluido en el cuestionario la pregunta clave, cuya respuesta expresa habria definido la dimension real de su fuerza politica. Esa pregunta seria algo como lo siguiente: "Se siente usted representado por el EZLN?" En ausencia de esta pregunta, no sera posible estimar cuantos de los que acudieron a la consulta lo hicieron como una expresion de apoyo politico al EZLN y cuantos lo hicieron para contribuir, con su opinion, a que el grupo guerrillero abandonara las armas y llevara su lucha al terreno de la politica. Con estas salvedades, la derrota de Marcos se mide al considerar que la totalidad de las personas que participaron en la consulta es apenas un poco superior a la de los ciudadanos que votaron en las elecciones federales del ano pasado por el mas pequeno de los partidos politicos: el Partido del Trabajo. Aun suponiendo que todos los participantes en la consulta fueran simpatizantes o partidarios del EZLN y su lider, la fuerza electoral de este seria equivalente a la de Cecilia Soto. Comparada con los votos obtenidos por los demas candidatos, por cada persona que voto en la consulta, seis votaron por Cuauhtemoc Cardenas hace un ano, nueve por Diego Fernandez de Cevallos y 17 por Ernesto Zedillo. Claro que las elecciones federales no son comparables con la consulta convocada por el EZLN y organizada por Alianza Civica, pero esas cifras dan una idea de la verdadera capacidad de convocatoria de Marcos en la llamada "sociedad civil". Y digo que no son comparables ambos eventos porque las elecciones se basaron en un padron que fue sometido a mas de 36 auditorias, una "verificacion nacional muestra", que fue una auditoria practicada por ocho partidos, y una macroauditoria externa, coordinada por 10 especialistas de gran prestigio profesional y moral; la consulta no se baso en padron alguno ni exigio credencial para votar, sino cualquier identificacion. Las elecciones fueron rigurosamente vigiladas por centenares de observadores nacionales y "visitantes" extranjeros, mientras que la consulta no estuvo sujeta a ninguna supervision seria. Es probable que a pesar de su mitomania, Marcos haya percibido el tamano de su fracaso. Eso explicaria el cambio brusco de su estrategia en las negociaciones de San Andres Larrainzar. En las cinco reuniones anteriores, la mision de los delegados del EZLN fue hacer tiempo y propaganda. En la que termino la madrugada del lunes pasado, se logro llegar al acuerdo de instalar una mesa para la discusion de uno de los temas esenciales del conflicto: la cultura y derechos indigenas. El avance es muy modesto y nadie asegura que sea definitivo, pues cuando Marcos lo considere oportuno, volvera a las amenazas, las injurias y las tacticas dilatorias. Pero se avanzo, no se rompieron las negociaciones y el conflicto esta cada vez mas incorporado al terreno de la politica y mas alejado de la violencia. Al tiempo que el EZLN ha quedado reducido a su verdadera dimension como convocante de la "sociedad civil", su limitada fuerza militar ha quedado igualmente comprobada: desde el 9 de febrero que fue replegado por el Ejercito Mexicano a espacios bien definidos y acotados, no se ha producido hecho alguno que haga pensar en que ese grupo armado constituye realmente un riesgo de caracter militar. Incluso su principal fuerza, su capacidad de penetracion en los medios de comunicacion del pais y del extranjero, se ha desgastado despues de 20 meses de uso y abuso de los simbolos. Marcos, su pasamontanas, su pipa y su ametralladora, han perdido la fuerza publicitaria que lograron en enero de 1994 y que todavia hasta mayo o junio de este ano, parecia inagotable. Gran parte de este desgaste obedece a la ausencia del propio Marcos en las reuniones de dialogo, que fueron sus grandes cajas de resonancia en el tiempo del comisionado Manuel Camacho Solis. Esto no significa que Marcos o el EZLN esten extinguidos. Son sin duda aglutinadores de numerosos grupos de la izquierda mas intolerante, tienen apreciables simpatias entre sectores amplios de las clases medias, sobre todo entre los jovenes, y responden todavia a las expectativas de algunos grupos indigenas de Chiapas. Eso les da representatividad y fuerza politica, pero ni remotamente la que se les atribuia hasta hace algunos meses. Confinados a "un lugar de la selva lacandona", atorados en la exigencia de que se disuelva el "mal gobierno", anclados al lenguaje y las demandas indigenas, los dirigentes del EZLN alcanzaron su punto mas alto, y ahora saben que es mas necesario que nunca romper el cerco politico del estado de Chiapas y adquirir una proyeccion nacional. Esa que no pudieron lograr con la fallida "Convencion de Aguascalientes" ni con la consulta del 27 de agosto. El dialogo de San Andres Larrainzar, en sus seis etapas, no ha sido conveniente para Marcos. La evidencia de sus tacticas dilatorias y la ausencia de un pretexto creible tuvieron un alto costo de opinion publica para el EZLN en las cinco anteriores reuniones. En la sexta, despues del golpe de la consulta, seguir en el estancamiento habria sido contraproducente. Por eso fue posible el magro acuerdo. En las proximas semanas y meses, Marcos, Samuel Ruiz y sus aliados, buscaran por todos los medios sacar el dialogo del territorio chiapaneco y concentrarlo en temas politicos nacionales. Es posible que incluso intenten hablar en representacion de los indigenas de todo el pais en la mesa que empezara a funcionar el 1 de octubre. No se les puede permitir, primero, porque no representan mas que a una parte de los indigenas de la selva y los Altos de Chiapas. Segundo, porque el gobierno federal no tiene faculta des para negociar con un grupo en particular, un asunto de interes nacional que puede tener consecuencias constitucionales y legales, que son competencia del Poder Legislativo. Tercero, porque si el gobierno accediera a darle al EZLN el papel de interlocutor valido para tratar el problema indigena del pais, estaria sentando un precedente que muy pronto le seria cobrado en la forma de una crecida exigencia de participacion en los temas nacionales. El otro elemento que continuaran impulsando es la falacia de que se pueden constituir en fuerza politica, como lo pidio la consulta del 27 de agosto, y mantener las armas y las mascaras. Este punto tampoco es aceptable, pues ni el derecho ni el sentido comun hacen suponer que un grupo pueda permanecer en el anonimato y con las armas en la mano, y al mismo tiempo participar en la vida politica que, por definicion, es civil, civica, pacifica. El EZLN no esta en retirada, pero sus recursos de presion se han desgastado considerablemente. Si el gobierno y los partidos politicos no le dan concesiones gratuitas, lo obligaran a buscar algun camino honroso para renunciar expresamente a la violencia y entrar a la lucha democratica. Este seria el mejor desenlace de un conflicto que tanto ha costado al pais y a la tranquilidad de los ciudadanos. (Notimex) * Periodista. .