SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: Larrainzar VI, quien gano? CREDITO: Gustavo Hirales* Cual era la pretension del EZLN cuando, el 1 de enero de 1994, se levanto en armas? Que la insurreccion fuera algo asi como la catapulta que los convirtiera, de golpe, en actor determinante; en una escena politica nacional afectada desde ese momento por el fantasma de la subversion y el desmoronamiento del sistema politico. En las proyecciones del grupo armado era visible el objetivo de llegar a un miniempate militar que, sobre la base de un gran desprestigio del Ejercito y del Gobierno mexicanos, conduje a a la internacionalizacion del conflicto y a una tregua arbitrada por una mediacion internacional que les otorgara el estatus de "fuerza beligerante" (como insistentemente lo pidieron). Querian conseguir en unos dias, y a un relativo bajo costo, lo que a las guerrillas centroamericanas por decir algo, les tomo lustros de sangrientos y enconados combates, y si la verdad ha de decirse, al Ezeta no le falto audacia ni imaginacion. Pero la audacia y la imaginacion, ciertamente necesarias en toda fuerza con ambiciones de poder, no sustituyen la fuerza de masas acumulada, la insercion social, la coherencia programatica y la influencia nacional. No sustituyen (aun que pueden ayudar) a hacerse de aquello que, segun Antonio Gramsci, es la condicion de toda fuerza que, en nuestro tiempo, aspire a la conquista del poder politico: la hegemonia (politica, cultural, moral). Se puede incluso dar la impresion, por espacio de varios meses, y debido al gran impacto causado en los medios y en ambientes politicos peculiarmente activos, que esa hegemonia ya se posee. Pero solo la sedimentacion de los hechos y las tendencias permite decir, con cierta certeza, que corrientes politicas son realmente organicas, representativas de fuerzas sociales reales, y cuales, teniendo su importancia, representan mas una situacion de coyuntura que una tendencia de largo plazo. Y ello es valido, me parece, incluso para una situacion en movimiento como la nuestra. Por eso algunos pudieron decir, en estupefaccion de los resultados electorales del 21 de agosto de 1994, que como era posible que el "tonto pueblo" hubiera votado como lo hizo, si en los primeros dias y meses de ese mismo ano, los adversarios de la violencia como metodo de lucha politica, habian (habiamos) sido literalmente barridos de la escena, ante el griterio salvaje de los viejos y nuevos "defensores de las causas nobles". "Perdieron la batalla de la opinion publica!", nos dijeron. Si, pero no perdimos la batalla de la racionalidad de las ideas. Y las aguas, por mas turbulentas que en un momento sean, vuelven a su cauce o abren nuevos, pero siempre encuentran un punto de reposo. Y se aclaran. En ese punto estamos. Que fue lo que finalmente determino que el EZLN se allanara a la negociacion? Es muy dificil decirlo, pero seguramente lo decisivo fue que no se produjeron los acontecimientos politicos milagrosos que esperaban, aquellos que cambiaran de un golpe la correlacion de fuerzas, y les dieran no solo el animo y la ratificacion de la estrategia adoptada, sino elementos constatables de triunfo. El "sistema" resistio, y el escenario catastrofico se fue despejando paso a paso, en lo economico, en lo social, en lo pol itico, a un alto costo, cierto, pero de manera sostenida. Hubo seguramente un momento en que los elementos mas duros del EZLN, los viejos guerreros, los fundadores, perdieron piso y se fueron aislando, ante la evidencia de que no era por medio de las armas como las cosas podian avanzar, incluso sin abandonar el punto de vista "revolucionario". Y a ello contribuyo, aunque pocos quieran admitirlo, la "traicion" del 9 de febrero. Desde que Marcos lanzo la idea de la Consulta Nacional, algunos dijimos que lo que se buscaba era una ruta de escape hacia la polit ica, hacia la reinsercion. Aunque luego el mismo Rafael Sebastian Guillen se encargara de desmentirnos con sus necias y altisonantes proclamas para la galeria revolucionaria. Y hasta logro confundirnos, de modo que concluimos en que el EZLN no queria la paz, sino seguir medrando a costas de la incertidumbre de la situacion. Ahora esta mas claro que dentro del EZLN se estaba librando una batalla por la tactica y la estrategia. Y que la aparente ambigedad de las preguntas de la consulta tenia el sentido de dejarle las manos libres a El Durito, para que este pudiera interpretar sus resultados en un sentido que ya estaba predeterminado. Los resultados de la consulta pueden no haber sido lo exitosos que numericamente se esperaban, pero es evidente que su mensaje era claro: el EZLN debia transitar el camino hacia la legalidad democ ratica, y en cualquier caso nadie abonaba el camino de la violencia revolucionaria. Por supuesto que el EZLN no abandona su pretension de ser interlocutor "nacional", pero la ruta para alcanzar este objetivo esta trazada: asumir primero su realidad de fuerza politica y social regional, y a partir de ahi luchar por extenderse, dentro de los cauces legales, a todos los ambitos a los que aspiren. Como lo senalo con claridad Jorge del Valle en su entrevista con El Nacional (12.09.95), el EZLN debe pasar de una logica voluntarista de montarse en la coyuntura, a una logica de arraigo y verificacion, en la que la prueba de toque sera, sin duda, su capacidad de mostrar la racionalidad y la viabilidad de sus demandas. Ya no sera suficiente con proclamar la bondad de los buenos y la maldad de los malos; ahora se debe demostrar que los buenos tienen propuestas que trascienden la retorica pobrista y la reivindicacion populista. Del Valle dijo otra cosa de peculiar significacion: el EZLN no sabe negociar. Porque la negociacion politica tambien es una cultura y un aprendizaje, y contrariamente a las fabulitas acerca de largas luchas que agotaron todos los caminos legales, el hecho es que los neozapatistas, primero como ACIEZ, y luego como ANCIEZ, jamas dieron lucha legal alguna (lo que no implica que algunos de sus miembros no hayan estado, en periodos previos, al frente de algunas luchas sociales). Parece que su accion poli tica mas relevante fue la destruccion de la estatua de Diego de Mazariegos en San Cristobal de las Casas, en octubre de 1992, poco antes de sumergirse en la clandestinidad. La instalacion de las mesas de trabajo sobre los temas sustantivos del conflicto chiapaneco no es camino real: representara sin duda un enorme esfuerzo para todos los actores involucrados, pero sera tambien un curso intensivo social, un gran aprendizaje. De esas mesas, si las cosas salen bien, los actores saldran modificados en sus percepciones, y el beneficio sera para los marginados de Chiapas y de Mexico. Asi, y a modo de respuesta a la pregunta del titulo de esta columna, mi conclusion es que con el inicio de las negociaciones reales ganamos todos. Y si alguien perdio, esos fueron los duros de todos los bandos. * Politologo. .