PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: LOS PAISES ISLAMICOS CONDICIONAN SU respaldo AL TEMA CABEZA: La conferencia de Beijing logra consenso en el capitulo de la salud sexual y reproductiva CREDITO: AGENCIAS BEIJING, 12 de septiembre.-Los representantes de los 189 estados que participan en la Conferencia Mundial sobre la Mujer alcanzaron el consenso sobre el contenido del capitulo que la Plataforma de Accion dedica a la salud de la mujer y la nina. Sin embargo, los paises islamicos amenazaron con romper este consenso, si los delegados occidentales insisten en obligarlos a reconocer la igualdad femenina en el derecho a la herencia. "No queda ni un parentesis en el capitulo de la salud", anuncio John Mathiason, uno de los directivos de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU), quien cumple la funcion de portavoz en esta conferencia, en Beijing. El capitulo de salud, uno de los que se presumian mas polemicos por incluir referencias a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y ninas y por hacer mencion de los metodos de planificacion familiar, es el primero que recibe en su integridad la aprobacion de las 189 delegaciones que participan en la conferencia. Mathiason no descarto, sin embargo, que haya estados que planteen reservas en algunos de los puntos que se incluyen en ese capitulo y, aunque no se refirio a ninguno en concreto, dejo entrever que entre ellos figurara la Santa Sede. "Es normal que los estados expresen algunas reservas a puntos concretos del texto. Ocurre en todas las conferencias de este tipo", explico el portavoz. Agrego como referencia que en los anexos del documento que resulto de la Conferencia sobre Poblacion y Desarrollo celebrada en El Cairo, en 1994, se cuentan un total de 25 reservas, algunas de las cuales fueron expresadas por la delegacion del Vaticano. En opinion de Mathiason, la resolucion de los problemas que planteaba el capitulo de salud favorecera el consenso en otros aun pendientes de negociacion. Esta previsto que las discusiones en curso, tanto en el apartado dedicado a la violencia contra la mujer en conflictos armados como en los referidos a recursos, concluyan manana, aunque no hay que descartar que haya retrasos. El capitulo de salud forma parte de la Plataforma de Accion que, junto con una declaracion, resultara de esta cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, documentos que no seran vinculantes desde el punto de vista juridico, pero que, segun los portavoces, deberan ser tomados en cuenta por los estados, porque "las afirmaciones y compromisos que en ellos se incluyan son reflejo del sentir de la comunidad internacional". Condicionamiento islamico En tanto, los paises islamicos amenazaron con romper el consenso logrado en el capitulo sobre salud sexual y reproductiva de la Plataforma de Accion, si los delegados occidentales insisten en obligarlos a reconocer la igualdad femenina en el derecho a la herencia. En los paises musulmanes la herencia, especialmente cuando se trata de tierra, no se reparte entre hijos e hijas en terminos de "igualdad", sino de "equidad", es decir, en funcion de la ley coranica. Para los paises occidentales, esta practica atenta contra los derechos economicos y sociales reconocidos como tales en la Convencion Contra Todas las Formas de Discriminacion de la Mujer, instrumento internacional que no han suscrito las naciones islamicas. "Es una cuestion muy compleja y, por tanto, de dificil solucion, porque los paises musulmanes no ven en ese punto un caso de discriminacion como tal, sino una cuestion de tradicion, cultura y religion", declaro John Mathiason, uno de los portavoces de la conferencia. En opinion de la ministra espanola de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi, el principal obstaculo en las actuales conversaciones sobre derecho de herencia es el Coran. Hay paises islamicos no confesionales, entre ellos Egipto, que por contar y reconocer como tal a una minoria no musulmana _alrededor de 20 por ciento_ tienen una Constitucion laica y podrian cambiar sus codigos civiles a fin de asegurar la igualdad de hombres y mujeres en derechos de sucesion y herencia, explico. Segun Alberdi, el problema surge en los paises islamicos confesionales que, de aceptar esa igualdad, se verian obligados a cambiar sus constituciones, lo que convierte al asunto "en algo muy grave para ellos". La diplomatica egipcia y presidenta del grupo de trabajo sobre salud, Merwat Tallawy, desmintio en conferencia de prensa, que el Coran niegue el derecho de herencia a la mujer. "No es cierto que la mujer o la nina no tenga derecho a heredar. El Coran le otorga ese derecho, que por nuestro concepto de equidad es 50 por ciento menos que lo recibido por el hombre", puntualizo. Tallawy explico que esa diferencia se debe a que el hombre debe asumir mas responsabilidades, entre ellas, y por encima de todo, asegurar la manutencion y bienestar de su esposa, sus hijos y los familiares, ya sean ancianos o hermanas solteras, que necesiten apoyo. .