SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: Larrainzar VI, quien gano? CREDITO: Gustavo Hirales* Cual es el significado principal del sexto encuentro de Larrainzar, entre el EZLN y la delegacion del Ejecutivo mexicano? Sin duda este: por fin se "rompio el cerco" de la falta de avances concretos, y ahora es visible, en el horizonte chiapaneco, un camino para la salida politica y pacifica del conflicto. Tiene razon el comandante Tacho: no es momento de hacer fiestas, pero si es necesario ponderar que paso y que repecursiones tendra sobre el futuro inmediato de las relaciones entre el gobiern o y el grupo armado. Cual fue la diferencia principal entre Larrainzar V y Larrainzar VI? No poca cosa: que por primera vez en mucho tiempo, la delegacion del EZLN iba realmente dispuesta a negociar, es decir, a llegar a acuerdos politicos. En que se manifesto esta nueva disposicion? En la lectura de su primer documento, al abrirse los trabajos el 5 de septiembre, el EZLN planteo una serie de coincidencias y reconocimientos a la propuesta que les hizo llegar, por conducto de la Conai, la deleg acion gubernamental. Sin embargo, sorpresivamente, Tacho concluyo que la propuesta del gobierno no se aceptaba. Como explicar estas contradicciones? No es facil, aunque parece que la explicacion estriba en lo siguiente: el EZLN iba dispuesto a la negociacion, y para ello habia preparado un documento donde mostraba sus coincidencias con la propuesta gubernamental, pero en el camino se dio cuenta de que se estaba abriendo una fisura en el frente institucional (llamemosle asi): la contradiccion publica entre la Cocopa y el coordinador de la delegacion del gobierno, Marco Antonio Bernal, acerca de los alcanc es de la invitacion que el presidente de la Republica le hacia el EZLN, por conducto de la propia Cocopa, para que se incorporaran al dialogo nacional por la reforma del Estado. Mientras que la Cocopa sostenia que la invitacion era virtualmente incondicional, Bernal argumentaba que el grupo armado no se podria incorporar a este dialogo mientras se mantuviera enmascarado, armado y clandestino, Rafael Guillen, (a) Marcos, capto la contradiccion y, con gran habilidad tactica, metio reversa a su aceptacion previa de la propuesta gubernamental. Pero, en que consistia esta propuesta? Basicamente en dejar de lado la discusion -que se habia vuelto interminable- sobre reg las de procedimiento, y pasar directamente a la instalacion de las mesas de trabajo sobre los temas sustantivos que aludian a las causas sociales del conflicto: derechos indigenas, justicia y democracia, desarrollo y bienestar social. En cuanto a las reglas, el gobierno proponia que entre Conai y Cocopa propusieran un reglamento minimo que permitiera el desahogo de los trabajos. El EZLN ya se habia allanado a esta propuesta, cuando la referida contradiccion entre Cocopa y delegacion del gobierno permitio una via de escape que durante tres dias mantuvo encerrados a los delegados del EZLN y a los miembros de la Cocopa, examinando los terminos de su eventual incorporacion al dialogo nacional, sin la participacion de la delegacion gubernamental, como si los encuentros de Larrainzar se hubieran instituido para que una comision del Legislativo resolviera, con los delegados del EZLN, las causas del conflicto. El EZLN estaba muy contento con la legitimacion "nacional" que les habia otorgado Cocopa, y listos para retirarse de Larrainzar, cuando miembros de la Conai les recordaron que la ley para la paz en Chiapas los determinaba, en cierto sentido, a llegar a acuerdos con el Ejecutivo. Hubo entonces que volver a la mesa con el gobierno, y ahi se procesaron una serie de acuerdos posibles, ciertamente, por la disposicion a negociar y las concesiones que, como sucede en toda negociacion verdadera, las dos partes hici eron. La delegacion del gobierno cedio en varios puntos de reglas de procedimiento, mientras que el EZLN cedio en su pretension de hacer de la mesa de Larrainzar un foro de debates y acuerdos nacionales. Esto ha dado lugar, sin embargo, a confusiones varias, sobre todo en los medios. Segun el editorial de La Jornada del 12 de septiembre, el acuerdo entre el EZLN y la delegacion gubernamental fue posible porque "los enviados del gobierno federal admiten que los acuerdos sobre temas y subtemas de alcance nacional desembocaran en propuestas conjuntas que deberan enviarse a las instancias de debate y decision, integrandose, como tales, en el Acuerdo de Concordia y Pacificacion con Justicia y Dignida d, previsto por la ley". Pero ello no es exacto. Para empezar, es inexacto que exista este "acuerdo". Es tambien inexacto que haya sido propuesto por la Cocopa, que no se ha metido para nada en estas cuestiones. La propuesta original en este punto fue de la delegacion del gobierno y la redaccion final de la Conai. El texto aprobado por las partes se refiere al tratamiento que recibiran los temas de la agenda acordada. Asi, el punto 1.3 se refiere a que "los temas de caracter estatal tendran como resultado final compromisos reales (...) que, asumidos entre las partes, se integraran al Acuerdo de Concordia y Pacificacion". El punto 1.4 dice: "los temas y subtemas que produzcan resultados de alcance nacional, tendran como resultado final la elaboracion, por acuerdo de las partes, de propuestas conjuntas que las partes se comprometeran a enviar a las instancias de debate y decision nacional, y que se integraran, como tales, al Acuerdo", etcetera. No hay tales acuerdos sobre temas y subtemas de alcance nacional, en lo que se esta pensando es, por ejemplo, en que la discusion sobre "derechos in digenas" producira resultados que desborden las fronteras de Chiapas, y en esa dimension, seran elaborados como propuestas conjuntas de la delegacion del gobierno y del EZLN para enviarse, por ejemplo, al Congreso de la Union, para la reglamentacion del articulo 4o. constitucional. El punto 1.5 dice: "los subtemas que tengan caracter nacional, seran dialogados (ojo) entre las Partes y, en aquellos que sea posible, las Partes elaboraran pronunciamientos conjuntos que se comprometen a enviar a las instancias de debate y decision nacional", etcetera. Contrariamente pues a lo que dice La Jornada, la delegacion del gobierno no cedio en un punto clave: la pretension del EZLN de "tomar acuerdos" con el Poder Ejecutivo Federal sobre cuestiones q ue involucran a muchos otros actores e instituciones. Manana continuamos. * Politologo. .