SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: MARC CHEYMOL EN MEXICO CREDITO: JOSE ANTONIO LUGO* Hace casi 15 anos, en el curso de mis estudios de Letras Francesas en la UNAM, me inscribi a la materia de siglo XVI. El profesor era el doctor Marc Cheymol, recien llegado de Paris. En ese curso vimos a los dos grandes humanistas, Rabelais y Montaigne, asi como a los poetas Ronsard, Du Bellay, etcetera. Cuando hablamos del Renacimiento, me llamo la atencion que nos recomendara con insistencia la lectura de una novela contemporanea para entender esa epoca. Se trataba de Opus Nigrum, la gran novela de Margue rite Yourcenar. En ese entonces yo no sabia que terminaria por escribir un libro de ensayo sobre la obra narrativa de esa mujer maravillosa. Tampoco sabia todo lo que Marc Cheymol iba a aportar durante los siguientes anos a nuestro pais y al intercambio cultural entre Mexico y Francia. Desde el IFAL, el Departamento de Letras Francesas de la UNAM y sus articulos en diversos periodicos, Cheymol comenzo a convertirse en un puente entre la cultura francesa y sus lectores. Sus progresos fueron notables. Recuerdo un articulo que publico hace mas de 10 anos en el Diorama de la Cultura de Excelsior sobre Marguerite Yourcenar. De esa nota, en la que todavia su prosa en espanol no alcanzaba el dominio del estilo, a la conferencia magistral que dicto hace unos dias sobre Roland Barthes en la Facult ad de Filosofia y Letras de la UNAM, se aprecia un enorme esfuerzo por hacer suya una lengua e integrarse a nuestra vida cultural, de la que ha llegado a formar parte. A lo largo de estos anos se formo una amistad y fue posible concretar algunos proyectos, especialmente el Homenaje a Marguerite Yourcenar en el que participaron junto conmigo Laura Lopez Morales, Fernando Solana Olivares y Marc Cheymol, quien presento una disertacion sobre el cuento De como se salvo Wang-Fo, relacionandolo con Exactamente ese azul de Anna Seghers y La leyenda de la mascara de cristal de Miguel Angel Asturias. Hace poco publico asimismo una antologia presentada por un ensayo critico sobre la poesia de Blaise Cendrars. Pero quiza el proyecto mas importante que animo Cheymol durante los pasados anos fuela revista Alfil, cuyos numeros, dedicados a la musica, el bicentenario de la Revolucion Francesa, el centenario de Alfonso Reyes, la posmodernidad, las ciudades como metaforas, la francofonia, el cuento, Rimbaud, el Caribe y la gastronomia, entre otros temas, se ha convertido ya en una institucion, que por cierto hoy se presenta, conmemorando asimismo los 50 anos del IFAL, en la Capilla Alfonsina de Benjamin Hill 122, con la presencia de Bruno Delaye, embajador de Francia en Mexico. En su conferencia magistral sobre Barthes, con la que Cheymol se despidio de Mexico despues de 16 anos, menciono una anecdota sobre Barthes, que paso un tiempo de su vida en Bucarest, promoviendo el intercambio cultural. Decisiones administrativas terminaron con esa presencia francesa en aquel pais, pero Barthes no se lamentaba porque estaba seguro que la presencia de la cultura francesa permaneceria. Cheymol comento que, sin querer equiparar su suerte a la de Barthes, que "lo que quise transmitir fue, alej ado de todo dogma, la excelencia y rigor que caracterizan el pensamiento frances". Al final, Marc Cheymol senalo, conmovido: "Me siento en casa. Muchas, muchas gracias por su hospitalidad". Los alumnos y profesores, funcionarios universitarios y personajes de la cultura mexicana que llenaban el Aula Magna de Filosofia y Letras, le brindaron un largo y sentido aplauso. Como habia dicho Laura Lopez Morales al presentarlo: "El arco de Marc tiene muchas cuerdas y no olvidaremos su presencia, durante tres lustros, con la mirada franca, la sonrisa en los labios, y un aire tolerante y calido. Fi losofia y Letras sigue siendo tu casa". Estoy seguro que todos sus amigos compartimos este pensamiento y sabemos que tarde o temprano Marc Cheymol estara otra vez con nosotros. *Ensayista. .