SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: EXPOSICION EN BELLAS ARTES CABEZA: La vivienda azteca: concepto y espacio CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES En la exposicion La vivienda azteca en la ciudad de Mexico en los codices planos de los siglos XVI y XVII se tiene la primera aproximacion rigurosa para conocer como eran los barrios residenciales prehispanicos y los usos habitacionales que permanecieron vigentes en una etapa de la epoca colonial. Asi lo afirmo Victor Jimenez, director de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en conferencia de prensa para informar de la muestra que sera inaugurada el proximo miercoles 20 en el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes. El arquitecto Jimenez informo que esta es la primera vez que se intenta reconstruir una zona habitacional porque no existen vestigios arquitectonicos de estas, y agrego que la investigacion para determinar el estado que guardaban los barrios aztecas corrio a cargo del antropologo Joaquin Galarza, investigador del Muse de lHomme en Paris, quien ha trabajado durante 20 anos en el analisis de los codices mediante los cuales se procedio a la reconstruccion hipotetica de estas zonas. La estructura de los barrios sera expuesta en 52 laminas donde se analizan 12 planos conservados en el Archivo General de la Nacion (AGN) y una maqueta que recrea los 32 planos del AGN. El doctor Galarza explico que la investigacion ha tomado como base documentos indigenas, como los codices conservados por el AGN. Anadio que los codices conservan una similitud a los planos europeos y a aquellos se les ha clasificado como planos. Sin embargo, se tiene la certeza de que poseen un contenido tematico multiple; no tratan solo de construcciones sino que se pueden apreciar y "leer" elementos que pueden ser historicos, religiosos, economicos, genealogicos, calendaricos, sociales, etcetera. Galarza ha desarrollado una teoria de conocimiento de los codices que abandona el metodo de "interpretacion" de los codices y lo sustituye por la lectura ya que, asegura, las imagenes constituyen el texto y se pueden leer como una escritura en la que hay sustantivos, adjetivos, verbos y todos los componentes de la escritura. El investigador, que obtuvo el doctorado en etnologia por la Escuela de Altos Estudios de Paris, indico que la metodologia para la lectura de los codices consisitio en lo siguiente: "Nuestro primer trabajo fue observar y conocer la imagen indigena para saber que era lo que contenia y como se expresaba. Tratamos de encontrar los elementos minimos de cada dibujo para conocer su concepcion plastica. Descubrimos que la imagen era muy distinta de la conocida en Europa y que habia convenciones reglas y leyes que aun no han sido estudiadas; despues fuimos aislando los dibujos para ver con que elementos de la lengua coincidian y en el equipo integramos pintores y personas que hablaran nahuatl para entender todas las leyes y expresiones propias del arte y la lengua". Se dijo que en la exposicion se mostraran informaciones conceptuales para la arquitectura mexicana en la que sobresale la diversidad espacial con la que se conformaban las unidades habitacionales que resuelven el problema de la convivencia humana para usar el espacio al interior de una unidad habitacional .