PAG. 6 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: El espejismo de Oaxtepec ENTRETEXTO: El mal sigue dentro, es racional, en tales circunstancias, mantener la ficcion unitaria? CREDITO: ENRIQUE CONDES LARA* Los resultados del Tercer Congreso Nacional del PRD llevaron a Porfirio Munoz Ledo a asegurar que el "espiritu de Oaxtepec" unifico y consolido al partido del sol azteca. "Gano el partido, perdio la intolerancia", declaro euforico el presidente del CEN perredista. Habia concluido felizmente un evento nacional anunciado como turbulento y traumatico. Durante meses dos grandes corrientes internas -integradas cada una de ellas por una variedad de grupos, tendencias y caudillos- se prepararon para la maxima asamblea perredista. Una de ellas, encabezada por el ingeniero Cuauhtemoc Cardenas, postulaba la tesis rupturista del "gobierno de salvacion nacional", la otra, liderada por Porfirio Munoz Ledo, postulaba la idea de la "transicion pactada, p acifica y constitucional". Es decir, se trata de las dos plataformas estrategicas distintas que atropelladamente coexisten dentro del PRD, que lo han desgarrado en los ultimos anos en conflictos y contradicciones tan lamentables como la acontecida en Michoacan donde la fraccion minoritaria descalifico la candidatura a gobernador de Cristobal Arias. Caldeados los animos, chocando cotidianamente, atrapados por tradiciones y practicas intolerantes y excluyentes, los perredistas habian transformado su Congreso en ring: su foro nacional seria una cena de negros. El 15 de agosto se hizo un esfuerzo por desmontar la confrontacion. La Proclama a la Nacion fue un intento de reconciliacion. Repentinamente, los caciques y caudillos de todas la tribus perredistas se mostraron en publico unidos y contentos. La iniciativa fue, sin embargo, cosmetica y publicitaria. No verdadera y de fondo. Los agravios acumulados durante meses de pleitos y disputas pero, sobre todo, la magnitud de las divergencias demandaban una operacion de envergadura y calidad mayores. No obstante, el milagro parecia haberse consumado. El tenso debate entre Cardenas y Munoz Ledo del viernes 25 de agosto concluyo con un sano repliegue del ex candidato presidencial del PRD. Se esfumo el riesgo de una ruptura. Todos vieron a dos bestias politicas actuar civilizada y prudentemente. "No veo esto como una ganancia de poder personal", aseguro Munoz Ledo. Y agrego: "Estamos empezando a entender al partido como una organizacion que debe desarrollarse y subsistir y llegar al poder con independencia de las personalidades". Por su parte, Cardenas Solorzano dijo: "El partido sale fuerte del Congreso... hay la responsabilidad de todos, no solo de fortalecer la unidad y fuerza, sino de incrementarla". Los resultados politicos fueron contundentes: el documento final del Congreso giro alrededor de la formula "transicion pactada, pacifica y constitucional" y fue aprobado por mayoria absoluta con la abstension de solo cuatro delegados. La opinion publica recibio y observo complacida el desarrollo y conclusiones del Congreso del PRD. No fueron pocas las muestras publicas de simpatia que se manifestaron. Abundaron los reconocimientos de dirigentes politicos y lideres de opinion. Todo indicaba que, por fin el PRD decidia constituirse en partido de izquierda moderno y democratico. La ilusion duro poco. Los "duros" hicieron patente su presencia e inconformidad en la primera oportunidad que se presento: el Informe Presidencial. A contrapelo de las orientaciones del Tercer Congreso y de los acuerdos del CEN y las fracciones parlamentarias del PRD organizaron su contrainforme. Su mensaje es claro: perdieron el Congreso, pero no se sienten derrotados. Y no se quedaran cruzados de brazos. Marco Rascon ilustra su situacion: "Algo ha cambiado y evidentemente estoy fuera de tiempo. No entiendo aun la transicion pactada..." escribio en El Correo Ilustrado de La Jornada, "...ha cambiado la linea y yo y muchos aun no sabemos comportarnos debidamente", puntualizo. Y dijo algo muy importante que denota tanto su condicion animica como la profundidad de las diferencias: "...la transicion pactada, advierte, es algo muy dificil de entender por mentes simples del populacho radicaloide, nos van a jubilar? que haran con los veteranos de la linea anterior, si pelear es lo unico que sabemos hacer? en que ventanilla tramitamos nuestro retiro? habra despensas?" Efectivamente, quienes piensan como Rascon ni entienden ni comparten la politica aprobada por el Congreso Nacional. Para ellos no es una cuestion de disciplina a la que se enfrentan, sino de principios y convicciones. Cuando afirman "no sabemos comportarnos debidamente", que la transicion pactada es "algo muy dificil de entender", que "pelear es lo unico que sabemos" y se preguntan "nos van a retirar?", estan sincerandose. Estan fuera de tiempo, de proyecto y de politica. "...En el Consejo Nacional (nos veremos)", adelanto recientemente el mismo Marco Rascon. En tanto, un senador perredista, identificado con los rupturistas de Cuauhtemoc Cardenas, pasando por alto los acuerdos de su fraccion parlamentaria hizo de las suyas en la comparecencia de secretarios de Estado en el Senado de la Republica, el martes pasado: "...deben saber, senoras y senores del gobierno neoliberal -planteo en su intervencion- que son ustedes emisarios de la incapacidad, del burocratismo, de autoritarismo y en algunos casos de la corrupcion que tanto vulnera el pais...", Irma Serrano la Tigresa anunciaba su renuncia al PRD acusando de "pavo real" a Munoz Ledo aunque reiterando "mi respeto a Cuauhtemoc Cardenas". El PRD sigue fracturado. Los acuerdos de su Congreso Nacional han sido insuficientes para cohesionarlo. La lucha interna seguira desangrandolo. A pesar de la ilusion generada por el ilusorio "espiritu de Oaxtepec", el PRD no esta en condiciones de ser la formacion de izquierda que reclama el pais. El mal sigue dentro Es racional, en tales circunstancias, mantener la ficcion unitaria? La respuesta es no. Las izquierdas mexicanas deben despojarse, en definitiva, de la idea estalinista del partido unico. Es falso que el camino de la izquierda atraviese necesariamente por el partido unico. Asimismo, es equivocado pensar que no existe otra posiblidad para personas y grupos que piensan y actuan distinto, que no se entienden entre si, que no abandonan sus postulados basicos en aras de una expectativa superior y, por tanto, no estan dispuestos a sujetarse a los acuerdos mayoritarios que las siglas de un mi smo partido. Seria mucho mas fructifero mantener una sana distancia entre corrientes y grupos que permitiera a cada uno de ellos impulsar sus propios proyectos, asumiendo plenamente responsabilidades y consecuencias y estableciendo mecanismos de colaboracion y de accion comun en puntos convergentes, que mantener una tormentosa, desgastante e insensata unidad, como la que prevalece en el PRD. (Notimex). *Maestro universitario y periodista. .