PAG. 19 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: LA CONSOLIDACION DEL EXITO DEPENDERA DE MAS INVERSION Y EXPORTACIONES CABEZA: Practicamente superada la crisis de Mexico: UNCTAD CREDITO: NOTIMEX PARIS, 10 de septiembre (Notimex).-La recuperacion de las reservas internacionales y la estabilidad cambiaria han propiciado "afirmaciones" sobre la virtual superacion de la crisis financiera en Mexico, indico hoy un informe de la Organizacion de Naciones Unidas. "La estabilizacion de las reservas y la divisa nacional gracias al paquete internacional de rescate (concedido a Mexico en enero), han generado afirmaciones de que la crisis esta practicamente superada", segun el informe anual de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El organismo de la ONU experto en comercio y desarrollo agrego en el documento que la consolidacion del exito del ajuste en Mexico dependera de la inversion y la exportacion en vez de una reduccion en las tasas de interes bancarias. Especialistas internacionales y autoridades y empresarios de Mexico han coincidido en que la crisis de diciembre ha tocado fondo y se encamina hacia la recuperacion a finales de este ano o principios del proximo, ante diversos factores financieros positivos. Las reservas internacionales de Mexico ascendieron en agosto a 15 mil millones de dolares, luego de un saldo de 8 mil millones en diciembre, y el peso mexicano se ha estabilizado en poco mas de 6.20 unidades por dolar, luego de los ocho pesos de principios de ano. Inversiones y exportaciones, clave del exito "La clave del exito de los ajustes reside en las inversiones y en las exportaciones" para revertir los efectos de la crisis financiera y de la devaluacion de diciembre pasado, refirio el reporte anual Comercio y Desarrollo 1995 de la UNCTAD. El organismo predijo un decrecimiento economico en Mexico de cinco por ciento este ano y advirtio el riesgo de que podria presentarse lo que llamo una "deflacion de la deuda" de particulares con la banca comercial. Ese fenomeno, explico, ocurriria porque la devaluacion del peso mexicano ha obligado a empresas y personas con deudas a reducir gastos y vender acciones, generando una depresion de la actividad empresarial y de los precios de acciones. "El gobierno no podra combatir ese proceso mediante la reduccion de tasas de interes debido a que ello desalentaria el flujo de capitales", indico. En su analisis de la evolucion de la crisis mexicana, la UNCTAD recordo los reportes de los ultimos cinco anos en los que "se advirtio reiteradamente sobre los peligros de los volumenes de flujos de capital volatil a la region (latinoamericana)". "La crisis financiera mexicana pudo haberse previsto mediante el control del capital", que es consistente con las politicas del Fondo Monetario Internacional y que se practica en paises latinoamericanos con economias de mercado como Chile, indico. La conclusion, considero el reporte, es que la crisis en Mexico "fue consecuencia de la estrategia misma que habia sido bendecida por la comunidad internacional, mas que de un error especifico". Se reducira el crecimiento de AL Respecto a Latinoamerica, el informe de la UNCTAD preve que el crecimiento economico se reducira de 3.7 por ciento en 1994 a dos por ciento este ano debido a un disminucion en el flujo de capitales tras la crisis financiera mexicana. Destaca la UNCTAD que este sera el cuarto ano consecutivo de crecimiento para America Latina, pero sera mas lento que los anteriores. "El crecimiento en Brasil, Chile y Peru continuara robusto, mientras en Argentina podria ser negativo. Para Venezuela se espera un descenso adicional en la produccion y en Mexico probablemente habra una caida de cinco por ciento", dijo. Desaceleracion de industrializados En los paises industrializados, la UNCTAD proyecto que el crecimiento pasara de 3.1 por ciento a 2.5 por ciento en 1995, debido a la desaceleracion en Estados Unidos, de 4.1 por ciento en 1994, a 2.7 por ciento en el presente ano. Previo que el crecimiento de Europa occidental permanecera invariable, en 2.8 por ciento, pero advirtio que el alto nivel de desempleo se mantendra como una de las principales preocupaciones. En Japon continuara la recesion con un "diminuto" crecimiento de 0.6 por ciento, contrastando con la actuacion de los paises desarrollados asiaticos, que creceran 6.0 por ciento respecto al 5.3 por ciento de 1994. .